Por Albano Dante Fachin Pozzi (Twitter: @_cafeambllet)
La noticia es sin duda una de las más relevantes de lo que llevamos de año y sus consecuencias se dejarán sentir en medio mundo: “Syriza no ratificará el TTIP”. Con este título la influyente agencia de noticias EuroActiv anunciaba una decisión que, como todo lo que tiene que ver con el TTIP, ha sido silenciada e ignorada por los grandes medios españoles. A pesar de su extrema importancia en España de momento la única portada donde se ha reflejado este crucial anuncio ha sido la de Menéame. 😉
El anuncio, hecho por el ministro griego de Exteriores, Georgios Katrougkalos, es muy contundente:
“Puedo asegurar que un Parlamento donde Syriza tenga la mayoría nunca ratificará este tratado. Esto es un regalo no solo para el pueblo griego sino para todos los pueblos europeos”
Y aquí está el quid de la cuestión: aunque el TTIP es un tratado a nivel global que pretende reformar las reglas del comercio de todos los países de la UE con Estados Unidos, el hecho de que un solo país de la UE se niegue a ratificarlo significaría el fin de dicho tratado.
Habrá que estar atentos a la evolución de este anuncio. Los poderes económicos y políticos favorables al TTIP son enormes. Gobiernos como el de Alemania, Estados Unidos o España son algunos de los principales impulsores del TTIP. Paralelamente, las corporaciones transnacionales más importantes del mundo ven en el TTIP una oportunidad enorme para aumentar sus beneficios. Es en este escenario que el nuevo gobierno de Syriza está dispuesto a usar su derecho a veto para enterrar un tratado que hace años se intenta imponer desde los más altos poderes políticos y económicos mundiales.
¿Podrá Grecia, un pequeño país acosado por las deudas frenar a las más grandes potencias económicas? Desde un punto de vista democrático si. El Parlamento griego, haciendo uso de su soberanía puede. Ahora habrá que ver el respeto que tienen por esta soberanía y por la democracia todos los grandes poderes a punto de perder una oportunidad de oro para sus intereses.
Sin duda la batalla que queda aún por librar será muy larga y difícil. Una batalla que requerirá –como siempre cuando se trata de enfrentarse al poder– enormes dosis de movilización popular. Ni Syriza, ni Varoufakis ni todos los Tsipras del mundo podrán hacer nada sin un pueblo (sin unos pueblos) organizados y conscientes.
Veremos que pasa.
PD: Esta decisión debe leerse también en clave española. Podemos (a quien tantas veces se ha relacionado con Syriza) ha manifestado en diversas ocasiones su oposición al TTIP. Si el partido de Pablo Iglesias mantiene esta postura, una victoria de Podemos en las próximas elecciones generales podría ser el golpe definitivo al TTIP
PD2: En España, hasta el momento, el TTIP cuenta con el apoyo del PP, el PSOE, CiU, el PNV i UPyD. En contra del TTIP se han posicionado IU, ICV-EUiA, Amaiur, ERC i CUP.
Estimado Brauli Duart, Presidente de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales::
Las entidades abajo firmantes nos dirigimos a usted para hacerle llegar que en interés de la ciudadanía en general y de la pluralidad informativa, queremos y por eso pedimos que TV3 emita en horario de máxima audiencia dos documentales:
La demanda se fundamenta en que:
PRIMERO: por mandato expreso del Parlamento, TV3 tiene la misión de “fomentar el debate plural sobre cuestiones de interés público” para que “puedan dar respuesta eficaz a la demanda de información veraz, plural e independiente”.
SEGUNDO: el sistema sanitario catalán está sufriendo una serie de cambios que afectan profundamente su estructura y la misma concepción fundacional del sistema.
TERCERO: los cambios que se están haciendo al sistema afectarán, a nuestro entender, directamente a la salud de millones de ciudadanos.
CUARTO: los dos documentales propuestos aportan información y opiniones muy relevantes y cualificadas para que la ciudadanía pueda tener una visión más amplia sobre un tema de tanto interés como es el de la salud.
QUINTO: los últimos meses la presencia de publicidad de compañías de seguros privadas es masiva en TV3. Sin poner en cuestión la libertad de las empresas para contratar los servicios de TV3, pensamos que la gran cantidad de anuncios que pregonan un modelo de sanidad concreto (privado, elitista y al alcance sólo de una parte de la población), distorsiona la realidad del mundo de la salud y por lo tanto creemos que la emisión de los dos documentales propuestos ofrecería un relato diferente al que impone la sanidad privada gracias a su potencia económica para comprar anuncios en la televisión pública. En momentos como los actuales es injusto que las multinacionales de sanidad privada tengan más presencia en la televisión pública que las voces que advierten -como es el caso de estos dos documentales- de los peligros que representan estas multinacionales para la sanidad y la salud de todas las personas.
Porque hay de ver La salut, el negoci de la Vida?
El Derecho a la Información es propiedad de la ‘ciudadanía’. La televisión pública lo es cuando hace servicio público -serveix- a la gente. ¿Y qué puede tener más interés para la ciudadanía que su Salud, la propia, la de su entorno y la de todos? Estamos hablando de la salud pública, las circunstancias en que las personas nacemos, crecemos, envejecemos, vivimos, nos curamos, nos educamos, trabajamos, comemos o respiramos, y los factores sociales y políticos que la condicionan, los ‘determinantes de la salud’ .
La serie de documentales La Salud el Negocio de la Vida (3) y su evolución permanente, se ha podido ir siguiendo desde hace más de dos años. Más de 150 proyecciones para toda Cataluña en cines, casales, ateneos, universidades, ambulatorios, hospitales y lugares donde nos han invitado, hubiera dos o cien personas en el auditorio. Y lo que siempre hemos escuchado ha sido: “Este documental tiene que verlo todo el mundo, lo tiene que poner TV3”. Señores de la ‘pública y nuestra’, a su disposición · SICOM TV
Porque hay que ver Sicko en TV3
El primer gran acierto de la película Sicko es de enfoque: no se trata de explicar qué ocurre en los EEUU cuando no tienes seguro de salud. El objetivo de la película es, justamente, hablar de las personas que sí tienen seguro médico privado y las terribles consecuencias que tiene depender de estas estructuras para proporcionar servicios sanitarios.
Actualmente el Gobierno y el consejero de Sanidad, Boi Ruiz, apuestan por una Cataluña donde este tipo de sanidad tenga un papel central. Ante el constante avance de las aseguradoras privadas en nuestro país (con el apoyo de las políticas del Gobierno) el documental de Michael Moore aporta elementos a tener en cuenta para la ciudadanía ante el cambio de modelo sanitario (unilateral y no negociado) que impone CiU. Una voz que debe tener cabida en la televisión pública, actualmente repleta de anuncios de empresas de sanidad privada.
Personas que dan apoyo a la Campañaa: “TV3 y sanidad pública: más información crítica y menos propaganda de mutuas privadas” (Actualizado a las 08:55h del jueves 29 de enero)
Nom
Cognoms
Professió
César
Castañón Ares
Angels
Martinez Castells
Susanna
Climent Ariño
Jaume
Pavía Garos
jubilat
Josep
Martí Valls
Metge
Teresa
Sans
Administrativa
Jordi
Escofet
Periodista
Paula
Salvatella Filella
Periodista
Albert
Planes Magriñá
Metge de família
jordi
Pous miralles
trrballador public, biomedicina
Miquel
Farrés Fernández
Estudiant i professional sanitari
Maria
Lopez
Online Marketing
Gemma
Torrell Vallespin
Metgessa
Carlota
Alcayde
Rosa
Obradors
Dolores
Castro Leiva
Treballadora ICS
Podemos
Sanitat Catalunya
Partido Político
Ariadna
Cotén Saludes
Marta
Ribas Frías
Diputada d’ICV-EUiA al Parlament de Catalunya
Ester
Gonzalez
Jordi
Mestre
Albano Dante
Fachin Pozzi
Marta
Sibina Camps
Infermera quirúrgica
Laura
Cuni Dominguez
Metgessa
Víctor
Saura Estapà
Periodista
Vanessa
Prats Ramirez
Joan
Bover Alonso
aturat
Ramon
Serna Ros
Jubilat
Alicia
Conejero Buil
jubilada
silvia
sanchez
Jesús
Garrido
obrero
Clara
Pozuelo Gomez
Elena
Alvarez Andrés
jubilada
Albert
Gómez Gómez
Pagès/Cambrer
Vicenc
Melendez Plumed
Francesc
Solà Ferreres
Josep
Sivilla Bosch
Dario
Castañé Carmona
Frederic
Pahisa Fontanals
Periodista
Laura
Duran Casademont
Infermera
Judit
Aranda Moreno
Periodista
Aida
Palacin Maresma
cambrera a l’extranger
Aida
Palacin Maresma
cambrera a l’extranger
Margarita
Grabulós Sabatés
Informàtica
Isabel
Hervás Jávega
cuinera
José Antonio
Santos Cardosa
Periodista
Manuel
Capel Garrido
Ing. Industrial
Xabier
Paradelo Rodríguez
Administratiu
Marcel.lí
Rojas Avila
Juan Manuel
Navarro Reina
Conserje
Vicenç
catala catala
xofer
Laura
López
kírian
Canals Sallent
Duna
Ulsamer Riera
Laia
sabaté Arnau
metgessa
jordi
mielgo cuevas
logístico
Elisa
Sánchez
ALVARO
SANCHEZ CASTILLO
Fotógrafo
Alexandre
Gomez Izquierdo
Arxiver
Guillem
Hernández Prat
Armand
Cabrera
Professor
Jordi
Sànchez i Méndez
Artista pintor
Jordi
Sànchez i Méndez
Artista pintor
David
Mar Alonso
Raúl
Velasco Fernandez
max
romero ped
Raul
Arza Garcia
Laia
Fauró Gual
terapeuta
Laura
Juvanteny
Tècnic R+D+IT
Xavier
Allue Martinez
metge
Marc
Casanovas Bassas
Enginyer de Camins
Oriol
Martín Àlvarez
Gemma
Torres Delgado
David
Marín Olmo
Enginyer Informàtic
Martí
Sitjà Paret
Estudiant
Paquita
Guirao Torrente
Cristina
Manzanares Prádanos
Economista. Professional de la cooperació al desenvolupament
Joan
Segura
Estudiant
Maurici
Capdet Mateu
antoni
masclans ramoneda
Miguel Ángel
López Corregidor
Músico
María josé
Gómez Heredia
Carles
Spa Novellas
David
Quiñones Miranda
Enginyer en Electrònica
Irene
Garcia Subirats
Carlos
Blanco Nuñez
Estudiant
ANGELS
MIRO GALLARDO
Secretaria Direcció
Angeles
Tarjuelo Lozano
noelia
martin
Andreu
González Casaled
Gloria
Porta
jordi
maso ingles
Fernando
Burgos Marín
Gestor de programes de postgrau
Óscar
Barberán i Garcia
Dolotes
Pérez Peinado
alejandro
juarez escario
Indalecio
Pereda Sánchez
Pep
Aced Masjoan
metge
Carlos
García Serena
aparellador
Ferran
Valdés Garcia
Florentino
Martorana Díaz
Dolors
Sancho Queral
Anna
Pérez Rodríguez
Jaume
Folguera i Ricart
JOSEFINA
ESTEVE LLUSSA
Ana M.
Pérez
Lluisa
Aguila Vie
Infermera
Elvira
Juncosa
IDOIA
LANDA ROVIRA
malabarista de l’economia en precari
Elena
Granados Guitart
Laura
Plans Valls
mestra
Jordi
Gual i Castellana
Jordi
Hostench Diaz
Infermer
Ana
Garcia lopez
Metge
Anna
Fenoy
Anna
Fernández Suriňach
Antonio
García Iglesias
Periodista
Siscu
Baiges Planas
periodista
Xavi
Lax Jiménez
Educador Social
Carmen
Galán
disseny gràfic/web
Manuel
Edo Martorell
Informàtic
VICENÇ
Gonzàlez Belmonte
Neus
Oriol Montes
Joan
Garriga Toledo
Estudiant
laura
crespo
productora tv
Manuel
Martínez Maimó
Médico
Manuel
Martínez Maimó
Médico
patri
garcía
administrativa
alba
verneda roman
Infermera
ines
quintana mendivi
rafael
camacho blanco
Guillermo
Cadavid Garcia
Vicente
Expósito Galgaez
Vicenç
Conde Balderas
Arxiver
Josep
Aragón Pérez
david
jarque palacios
informàtic
Abigail
Gracia Sin
Daniel
Rubió Amorós
Enginyer informàtic
LAURA
ALMAZOR ESCARTIN
ambientologa
david
gonzalez ibañez
Esperanza
Escribano Claramunt
periodista
Nàdia
Subirana Álvarez
Josep
Cabayol
periodista
Neus
Pons Carles
anna
medrano puigdollers
Irene
Torres Alvarado
Investigadora
Rita
Pascual Jiménez
Laia
Galdon Clavell
Salvador
Queral Tapias
Estel
Muñoz Manero
mestra
laura
tarrés granell
julia
etxabarri
Neus
Piulats Egea
metgessa de família
Lourdes
Tebé Morera
Jaume
Espasa
Jubilat
Montserrat
Juve i Gonzalez
jubilada
carmen
fernandez gomez
Jordi
Blajé Fontrodona
Estudiant de farmàcia
Amàlia
Tarrés Sabartés
Treballadora Social
Sergio
Delgado
Anna
Esplandiu
Fotògrafa
Hugo
Camacho
Editor
Pere
Montalban Sanchez
Comercial
JORDI
SOLER SOLA
Arquitecte
aurora
carrasco peris
educador
Marta
Cosin Tomas
becària d’investigació biomèdica
Mireia
Ros Domènech
HUMBERT
VÁZQUEZ MONTREAL
PENSIONISTA
Laura
Carneros
empresaria
MARTA
FERRAN PAGES
administrativa
Marina
Gubau Picas
Estudiant
Baptista
Silanes Poderoso
Ferroviari
Rosa
Jiménez Galés
secretària
mercedes
aroca
Carles
Hernandez Ferrer
PhD Student (Biomedicina)
Mario
Endara
Ingeniero de Sistemas
Jorge
Martinez Gil
Israel
Parra León
Joana
Marcè Hernández
periodista
jordi
malla esqué
informàtic
Joana
Gómez
Antoni
Lucchetti Farré
Advocat…
manuel
modrego torres
sandra
montañés gil
estudiant de treball social
Eduard
Moret Ruz
programador
sebastia
perez baldellou
pau
Domínguez Ara
facilitadora processos aprenentatge
Paula
Carracelas Sanmartín
Antonio
De Contreras Gonzalez
Recepcionista
Fernando
Fornieles Martínez
Enginyer Tècnic Informàtic
Joan Enric
Vidal Ruiz
metge
Elena
Ballester i Suñé
Carlos
Collazos
Periodista
Juan Manuel
Perez Sanchez
informátic
Sergi
Díaz Puy
Enginyer Informàtic
Marta
Gonzalez Vargas
maria jesus
trigo lopez
Màrius
Martínez
Alfons
Expósito Pérez
Gala
Pin
comunicació
Julián
Martinez Pérez
Oriol
Romaní i Alfonso
Professor antropologia URV
daniel
herrera somavilla
óscar
Julià Arnal
comerciante
Agustí
Colom
Julia
De la Encarnación
albert
batiste triadó
Rosa
Alvarez Guitart
Administrativa
cristina
suarez ibañez
lluis
cipres paltre
metge jubilat
Natalia
Fuertes mesa
Isaac
casares salles
veronica
isern cazorla
infermera
Albert
Pinsach Lima
Alba María
Campos Lizcano
Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Cristina
Conejo Rodríguez
Blai
Meléndez i Catalán
Mercè
Puig Camps
Francesc
Morán Fernández
Tècnic Informàtic
Daniel
Martínez Lahoz
Màrqueting Digital
Teresa
Moyano Rodriguez
Mestra
leonor
gomez sanchez
xavier
herrera vega
Estudiant
TERESA
ROVIRA BOTEY
psicologa
Aina
Delgado Morell
David
Ullan de la Fuente
Ingeniero topografo
Pedro
Lemus Molano
comercial
Manel
Aguayo
EVA
IRAZOLA JIMÉNEZ
treballadora pública
araceli
campon velasco
Lluïsa
Gabarra Labad
txelo
torres
lidia
perez gaciño
Araceli
Bravo Recio
Maria
Comellas Doñate
Jubilada
Lidia
Ortiz Guarch
montserrat
buscarons alcazar
infermera de l’unitat de crítics
Agnès
Felis Prósper
Periodista
Xènia
Canal Calvo
Estudiant
AINA
Vila Calvo
fisioterapeuta
Montserrat
Romero Romero
Joan Francesc
Romero Miralles
infermer
victor manuel
lorenzo fernandez
Alex
Núñez Lucero
Analista de negocio
Mario
Jiménez Pérez Cejuela
Elena
Conejero Buil
carme
fuertes mesa
dependenta
Lucia
de Hoyos Guerrero
jubilada
mar
anguera
TERESA
FITÉ GIRVÉS
Merce
seix salvat
editora
Ramon
Huguet
metge
Roser
Vila Sala
Tecnic PRL
María
Ramírez Meca
BELÉN
GONZÁLEZ ZAPICO
maria
coll casasnovas
Joan Martí
Ortega i Jordán
Artista Visual
Isabel
Guardado Cubiles
jesus
dominguez ruibal
tecnic manteniment
Pablo
Azpilicueta Aguilar
Metge
Imma
Clarà Vila
Pediatra
Juan
Granadero Boza
Desempleado
Jorge
Heras Torres
Anna
Sala Pérez
Genoveva
Seydoux
fotògrafa
Giselle
García
Meritxell
Cusidó Muntada
Músic
Lluis
Robles Gomez
Bomber
Jaume
Tebé i Castellà
joaquim
quijada
Francesca
Nicolau Fuster
lingüista
Francesca
Nicolau Fuster
lingüista
Xavier
Vinyals Torres
Professsor
Dolors
Escrig
Joan
Busquet Duran
Periodista
jaume
ferrer rosera
professor
As. Mileva
As.Mileva
solidaritat
José
Domínguez
jaume
ferrer rosera
professor
joan
centelles centelles
activista social/moviment veïnal
Veronica
Mora i noya
joan
centelles centelles
activista social/moviment veïnal
Noe
Benabarre Castany
Metge Resident
Josep Lluís
MUÑOZ FORCADA
maria jesus
arranz benito
professora
Mario
Gómez
Maria del Mar
Barberà Marro
Sanitària
Isabel
Martín serra
isabel
Bravo Vazquez
Trabajadora Familiar
Lídia
Serrat Terés
Miquel
Jimenez Sanchez
Helena
Lecina Barrachina
asistente quiropractio
Sandra
Rocha Rey
Estudiant medicina
genoveva
fornells ramoneda
Petra
Amengual florit
Jordi
Maranges Anguera
Enginyer
josep
capote martin
obrero quimico
gina
pol borras
Carlos
Jimenez Villarejo
Fiscal jubilado
Carlos
Jimenez Villarejo
Fiscal jubilado
Susanna
Anglés i Querol
Llibretera
nuria
cascallar estalella
Susanna
Anglés i Querol
Llibretera
olivier
collet
Rafael
Leon Amo
Jose Luis
Torquemada Mediavilla
Antoni
Serra Abella
Antoni
Serra Abella
Laura
bofill Latre
Javier
Díaz Soro
Editor
Enric
Mendizàbal Riera
professor a la UAB
Marc
Serra Nicolás
GUSTAVO A
MAÑAS MARCUELLO
TCAE
jordi
Bayo Bigas
jubilat
magda
segura roig
administrativa
Josep Maria
Garzolio Triginer
concepcion
segura alvarez
microbiologo
Estel
Solés Figueras
Marta
Gonzalez Menendez
marta
carrera plans
anna
arroyo
Brais
Benítez
Periodista
Juan
García Sánchez
jubilado
julia
valldolitx
estudiant i becària precària
Alejandro
Andreassi Cieri
Professor UAB (jubilat)
Roger
BERNAT LANDONI
Metge
Borja
Sans Gazeau
magda
segura roig
administrativa
Olga
Felis Prosper
jurista i mediadora
josé luis
martín ramos
historiador
Myriam
Rius
Administrativa
Gabriel
Barba Codina
Pilar
V
Administrativa
Jordi
Parcerisas Sañé
Gemma
Benet Navarro
Josep M.
Prats Salas
miguel
hidalgo herrerias
empleado público
Ariadna
Font Mateu
Fisioterapeuta
Joan
Guix Oliver
Metge
Beatriz
garcia idoate
psicologa i educadora social
Eugeni
Mur
Tècnic Superior en Imatge pel Diagnòstic i estudiant del Grau d’Infermeria
Jose Miguel
Matinez-Iglesias Gay
Jubilat
Isabel
Garrigó González
Isaac
Gozálvez Pérez
Aturat
Judith
xirgu cortacans
metgr
trinidad
cuesta sanchez
sanitaria
Maria
Moreno Rivera
Infermera jubilada
Aleix
March San José
Estudiant
Olga
Fernández Quiroga
pasicóloga clínica
Dolors
Crusat Sabaté
Metgessa
M.Angels
Millán
nuria
rius
Lauro
Corredoira Corredoira
S.A.T. Maquinaria de soldadura.
Toni
Vera
Pedro
Núñez Silvestre
Psicòleg
Daniel
Ibanez Blanco
Vanessa
Serrano Borraz
Metgessa de Família
Isabel
Allué Huerta
Rosa
PARS
Plataforma de Afectados por los Recortes Sanitarios
Joan
Benach Rovira
Professor
Ana
Monrás Zöller
Tana
Picon Navarro
Carlos
Lemonche Boillos
Mestre
pau
ribas
estudiant de la vida
Ignasi
Mas
Maria Antònia
Bogónez Aguado
Secretària
Maria Antònia
Bogónez Aguado
Secretària
Alex
Gonzalez Gutierrez
Estudiant
Mariona
Ferré
Marc
Trias Marquès
freelance
Dolors
Beascoechea Melé
miriam
Arias Doblas
comercial
carme
bret monserrate
infermera
Tino
Osuna
Javier
Casado Navarro
sisco
sogues blanco
auxiliar infermeria
Merce
Mestres Bertran
Mestra
Laura
Chica Escusa
Carlos
G.Vera
Cristina
palau Sitjes
Ricardo
Mendoza Miguel
francisca
Argente Martinez
Tecnic Auxiliar d ‘ infermeria
Alfonso
Pérez García
Administrativo ICS
David
Companyon i Costa
David
López Heras
Diego
Fernandez Perez
Estudiant Arquitectura
daniel
martin avendaño
Eva
Garcia Ariño
mestra
Josep
Garcia Rael
Adela
Andreu García
encargada limpieza en el paro y esperando la baja laboral
El negocio sanitario prometía. Por eso en 2009 La Caixa compró Adeslas a cambio de ceder Agbar a la francesa Suez. En 2011 entró en el accionariado Mutua Madrileña. En el consejo de administración de la mutua encontramos Carlos Cutillas (ex El Mundo, Sacyr-Vallehermoso, Chamartin Inmobiliaria); Jaime Montalvo (consejero Banco Santander); Jaime Lamo (Subsecretario de agricultura durante el franquismo y ministro de Adolfo Suárez) y José Luís Marín (ex presidente de ENDESA, director a Acciona y consejero a AMENA) entre otros. En los nueve primeros meses de 2014 SegurCaixaAdeslas obtuvo 161 millones de euros de beneficios.
Sanitas es propiedad de la transnacional inglesa de sanidad privada BUPA. La filial española está presidida por José Ramón Álvarez, ex presidente del Banco Zaragozano, de ArcelorMittal, ex-gobernador del Banco de España, ex presidente de la fundación Príncipe de Asturias y Conell de Tele5 entre otros. Entre los consejeros encontramos Matias Rodríguez, número 2 del Banco Santander y ex ministro de Gobernación de Calvo Sotelo y, también, ex presidente de la Fundación Príncipe de Asturias. Sanitas está siendo investigada por Hacienda por un supuesto fraude de 28 millones de euros a raíz de movimientos irregulares entre las filiales del grupo.
DKV Seguros pertenece a la compañía transnacional alemana Munich Health de quien el especulador Warren Buffet (Berkshire Hathaway) es el principal accionista. En España DKV participó en la quiebra de varios hospitales privatizados en Valencia durante el gobierno de Zaplana, con el apoyo financiero de las rescatadas CAM y Bancaja. El presidente del consejo de administración es Javier Vega de Seoane Azpilicueta, quien ha formado parte de los consejos de administración de SEAT, Red Eléctrica Española, CAMPSA, ThyssenKrupp, EMTE y Ferrovial entre otros. Es vicepresidente del Círculo de Empresarios.
MAPFRE cotiza en el IBEX 35 y tiene 10 sociedades en paraísos fiscales. Según el Informe de Responsabilidad Corporativa también tiene participación empresarial en productoras “de armas controvertidas”. Por el consejo de administración de MAPFRE han pasado Rodrigo Rato (PP), Francisco Ruiz Risueño (UCD) y José Manuel Fernandez. El presidente de MAPFRE es Antonio Huertas, quien tiene un sueldo de 79.000 € mensuales. Entre los consejero de administración destaca Manuel Lagares (también consejero en Iberdrola) y Alfonso Rebuelta, proveniente de JP Morgan, Citibank. Hasta 2013 el rescatado Bankia tenía el 15% de las acciones.
Humana, Gilead, el capitalismo y los enfermos de hepatitis C
Cuando se trata de dinero, las coincidencias no existen. Humana (el seguro de medicina privada para la que trabajaba Linda Peeno cuando denegó el tratamiento a un hombre que acabó muriendo) tiene como uno de sus principales accionistas el fondo de inversión Capital World Investors quien a la vez es uno de los principales accionistas de la farmacéutica Gilead, propietaria de la patente de Sovaldi, el carísimo medicamento para tratar la hepatitis C.
Esta pieza forma parte de una serie sobre sanidad y mutuas privadas publicada en la séptima edición de la revista cafèambllet. Estas otras piezas forman parte de esta serie:
«He de comenzar haciendo una confesión pública: en 1987 causé la muerte de un hombre. Ahorré medio millón a la compañía y fui premiada por ello. Sé cómo los seguros médicos mutilan y matan a pacientes», explica la médico Linda Peeno en unas escalofriantes declaraciones. ¿Cómo las mútuas privadas se reparten el negocio de la Sanidad en Cataluña? Este es el objetivo de este número 7 de cafèambllet. Ya estamos repartiendo 100.000 ejemplares por toda Cataluña. Mientras os llega la edición papel, podéis leer algunas de las cosas que se publican en este número. Esperamos que esta información os sea útil.
Jesús Rodríguez en la redacción de La Directa · Foto: La Directa
Sergi Picazo / elcritic.cat · (Lee la entrevista original en catalán aquí)
¿Por qué han censurado tu fragmento en el documental Ciudad Muerta?
Lo que querían era que pedir la censura de aquellos 5 minutos fuera la excusa para censurar todo el documental. El objetivo era evitar la emisión por TV3. Durante más de un año se ha pasado en 150 locales la versión íntegra y nunca se consideró un agravio para nadie. En el momento que saben que se emitirá por TV3 ponen la demanda. Pero, además, los 5 minutos concretos censurados probablemente dan pistas y alertan de cómo funcionan las cloacas del sistema. Explican mucho sobre cómo se mercadea con la información por parte de ciertos grupos y de unidades policiales. Estos grupos utilizan información policial de forma interesada. Incluso utilizan información que afecta jueces o políticos. Si un jefe de información policial habla de esa manera sobre un juez…, ¿qué dirá de una persona cualquiera? Esta es la alarma. Ese fragmento descalifica tanto la imagen de la policía, que se ve en la necesidad de censurar, no sé si como agravio personal o como problema corporativo.
Tienes una denuncia judicial por lo que dices en el documental. ¿Qué puede pasar?
La denuncia inicial era contra mí, la productora del documental Metromuster y Televisión de Cataluña. La demanda estaba fundamentada en la emisión de un contenido concreto con imágenes del expediente del caso Macedonia y por la emisión de opiniones por mi parte. Si se retiraba el contenido, no continuaría la demanda contra TV3 y Metromuster. El demandante, pues, ha retirado la acción judicial contra ellos, pero la mantiene contra mí por la emisión de una opinión. Me piden una indemnización de 45.000 euros. Ahora el juzgado se ha puesto en contacto conmigo y me ha comunicado que tengo 20 días para personarme ante el tribunal en la espera de que la juez decida si convoca o no juicio.
¿Crees que la policía puede tenerte a ti y a otros periodistas en el punto de mira debido a tus investigaciones como periodista?
Sí, sí, es evidente que algunos policías me tienen en el punto de mira. He sufrido en mi tarea de periodista de calle, cuando hago seguimiento de abusos policiales o cuando cubro manifestaciones para la Directa, muchos problemas y obstáculos con la policía. Por ejemplo, en algunas manifestaciones ha habido agresiones a periodistas porque sabían quiénes eran, para qué medio trabajaban y qué trabajo hacían. Cuando publiqué las investigaciones sobre el caso Macedonia, donde había implicados agentes de la Policía Nacional, los Mossos y de la Guardia Urbana, donde se investigaba si tenían relaciones con una banda de narcotraficantes, un agente de la Guardia Urbana que pertenece a la misma unidad que el que ahora me ha denunciado me detuvo por la calle y me dijo literalmente: “Te cortaremos el cuello”. Hay un seguimiento específico sobre periodistas que hacemos investigaciones que ellos quieren ocultar. No es que lo crea, sino que lo tengo demostrado. Es una práctica habitual.
¿Qué presiones has recibido?
Recuerdo como un agente de los Mossos gritó el nombre de un periodista justo antes de dispararle un proyectil de goma. Sabían cuál era su nombre! Esto lo hemos visto muchas veces. Yo, aparte de amenazas o de agresiones graves, he tenido que sufrir un tipo de acoso más de pequeñas presiones durante los últimos años. Me han tenido retenido en manifestaciones durante 15 minutos registrándome y diciendo que era algo rutinario aunque sabían perfectamente quién era y que estaba trabajando como periodista. Usan lo que les permite la ley de manera discrecional contra gente específica. La ley los ampara para retenerme durante 5 o 10 minutos cuando quieran. No se lo hacen a todos. Pero así evitan que un periodista pueda ver cosas que no debe ver. Te retienen y no puedes hacer nada. Luego no te denuncian ni te hacen nada. Yo creo que es un abuso de autoridad.
Tú has estado investigando el caso que denuncia el documental Ciudad Muerta desde 2006. ¿Por qué empezaste a dudar de la versión oficial de la policía y del Ayuntamiento?
Justo en la misma puerta del juzgado en 2006, cuando me encontré por primera vez con toda la familia de Rodrigo, uno de los acusados. Estaban llorando y deshechos. Vi que algo raro estaba pasando. Ellos estaban convencidos de que era un montaje. He visto muchas detenciones en muchos casos, pero su convicción de que eran inocentes era muy palpable. Después empezamos a investigar, hablamos con vecinos y comerciantes de la calle Sant Pere més Baix y empezamos a entrever contradicciones en la versión oficial. Después algunos vecinos nos explicaron que la Guardia Urbana hablaba con los organizadores de aquella fiesta, una tendera nos dice que ella vio el tiesto roto que habría caído sobre el guardia urbano, el movimiento okupa se demarca de los hechos y explica que lo que se hacía en ese edificio estaba sirviendo para justificar los planes urbanísticos del Ayuntamiento …
Pero el gobierno del Ayuntamiento decía: la justicia de forma independiente condenó unas personas ante las pruebas existentes en ese momento; si ahora no hay pruebas nuevas, no se puede reabrir un caso ya juzgado. ¿Qué responderías?
La justicia no ha investigado nunca el caso 4-F. Nunca. Ninguna unidad de policía investigó qué pasó. Simplemente, dos agentes que estaban delante del edificio afirmaron que el objeto que hirió al guardia urbano fueron piedras lanzadas desde la calle, y no desde la casa. Pero no hay testigos, ni ninguna otra denuncia. Todo apuntaba en dirección contraria. Excepto la versión de los dos agentes. Cada prueba que se presentaba a la juez que investigara era rechazada sistemáticamente por ella. La justicia renunció a investigar el caso 4-F. Necesitaban una cabeza de turco.
¿Crees que hay censura en la prensa catalana en los casos de denuncias por represión, torturas o acusaciones relacionadas con la Guardia Urbana y los Mossos?
Hay un excesivo dirigismo por parte de los gabinetes de prensa de los cuerpos policiales. La palabra de los gabinetes de prensa va a misa. Los periodistas no cuestionan nada. Han renunciado a hacer periodismo sobre información policial. Cuando hay una rueda de prensa o comparecencias policiales, no hay preguntas por parte de los periodistas. Hay mucha dejadez. Esto nos debería hacer pensar en la profesión. Además, hay un problema más perverso aún: hay un mecanismo de puertas giratorias entre periodistas de medios y los gabinetes de prensa de los ayuntamientos, de la Generalitat o de la policía donde se cobra mucho mejor que haciendo de periodista. Esto es el entierro de la profesión del periodista.
¿Cuáles son las otras Ciudades Muertas? Ponme ejemplos de casos investigados y denunciados por la Directa que no hayan llegado aún a salir publicados con suficiente contundencia a los grandes medios.
Si la Directa no hubiera investigado el caso Esther Quintana y los movimientos sociales no hubieran perseverado en la denuncia, todo ello habría quedado sepultado por la maquinaria de los gabinetes de prensa. La policía decía que no había habido lanzamiento de balas de goma y nosotros lo fuimos investigando. Al final la consejería tuvo que cambiar varias veces de versión oficial. El problema es que la redacción recibimos muchos casos con indicios, pistas o denuncias sobre abusos, pero no siempre hemos tenido capacidad humana para hacer la investigación. Debería ser la Administración la que investigue y tire del hilo. No puede ser que una persona o un colectivo sólo tenga la opción de llamar a la puerta de la Directa. Hay otros 4-F que nadie ha investigado nunca ni se han visualizado nunca. Pero desde hace muchos años hay un silencio muy grande entre periodistas sobre los abusos contra los derechos humanos. Y, entonces, el problema es la impunidad. El nuestro es un trabajo de hormiguita y de perseverancia que debería extenderse a todos los grandes medios de comunicación.
Las horas posteriores al atentado contra Charlie Hebdo fue trending topic en España la etiqueta #StopIslam. En cambio, en Francia era #IslamNonCoupable. Detrás de este tipo de sucesos a menudo se produce un auge de la islamofobia. ¿Cómo interpretas la reacción social ante el atentado?
Si se puede extraer alguna lectura positiva de los días posteriores a estos atentados terribles y execrables, es que, en mi opinión, en Francia, pero también en España, se ha notado enseguida que ha habido condenas de musulmanes, que han empleado lemas como “Esto no es el Islam” o “No en mi nombre”. Terrorismo e islam son dos palabras que no pueden ir unidas. No creo que sea lícito hablar de terrorismo islámico: es terrorismo y punto.
Los autores del atentado contra Charlie Hebdo se criaron en Francia. ¿Hay un riesgo de radicalización de musulmanes que viven en sociedades occidentales?
Cualquiera puede enloquecer, tanto si somos musulmanes como si no. Una secta la definimos como una agrupación alienante, es decir, que la persona que entra pierde la capacidad de pensar de manera libre. A la gente que se escandaliza porque un musulmán se puede radicalizar, yo le digo: y cuántos católicos o hijos de familias católicas están hoy enganchados por una secta?
¿Los fanatismos y los fundamentalismos pueden erradicarse?
Sí: con educación, con escuelas y enseñanza. Boko Haram significa “Prohibida la educación occidental”. Lo que no quieren es que la gente aprenda a pensar, sepa manejar un ordenador o un teléfono.
Dentro del autodenominado Estado Islámico hay muchos combatientes que se han criado en países occidentales y han tenido acceso a la educación.
Sí, y en escuelas estupendas. Por supuesto, al igual que los que se han hecho de una secta y han nacido en buenas familias. Lo que pasa es que tenemos tendencia a verlo diferente. En Estados Unidos, el país de la democracia, dos o tres veces al año leemos que alguien ha entrado armado en una escuela, se ha puesto a disparar y ha hecho una matanza. Pues sí, hay gente que hace esto a pesar de la educación que haya podido tener.
¿El papel que han tenido las intervenciones militares de las grandes potencias occidentales no es relevante? ¿No han alimentado el odio?
La culpa nunca es de un único actor. Es una evidencia que la actuación del trío de las Azores en Irak fue un desastre. Dijeron que iban a llevar la democracia y lo que llevaron fue la guerra, el enfrentamiento entre chiíes y suníes, que no existía en el islam de toda la vida. Ha hecho mucho daño también Israel, aliado de Estados Unidos, en Palestina. Han hecho mucho mal las torturas en la cárcel de Abu Graib, y la cantidad de cosas que no sabemos.
A finales de junio, el líder de Estado Islámico, Al Bagdadi, apareció proclamando el califato y autoproclamándose él como califa de este pretendido Estado. ¿Es una incongruencia?
Esto es otra barbaridad. Hoy en día en el islam no puede haber ningún califato. Califato significa territorio gobernado por un califa, y califa significa sucesor de alguien, del enviado de Dios, en este caso Mahoma. La institución del califato data del año 635. El califa siguiente fue sucesor del sucesor del enviado de Dios, y hasta 1917 se mantuvo una especie de ficción califal que ostentaba el Imperio otomano, que aquel año, en perder la Primera Guerra Mundial, se fue al traste. Entonces Atatürk instituyó la república laica y declaró abolido el califato. Ningún musulmán protestó. Por tanto, el califato no existe. Están jugando con mentiras que Occidente, ignorante, se las cree.
Otro error, según explicas, es llamarlos yihadistas.
Yihad en realidad quiere decir esfuerzo. Esfuerzo por ser cada día un mejor musulmán. Pero también hay otra lectura que significa esfuerzo para defender las fronteras del islam. Si tu eres un musulmán afgano y la Unión Soviética invade tu país, tienes derecho a repeler aquella invasión.
Aunque el atentado a Charlie Hebdo se haya perpetrado en Francia, el pretendido Estado Islámico está haciendo muchos más atentados contra musulmanes. ¿Por qué?
Ellos dicen tener la verdad, profesar el verdadero islam, y empiezan por matar a sus propios hermanos musulmanes. Actúan como una secta, pero tienen mucho dinero, porque, cuando llegaron a Mosul, la segunda ciudad más importante de Irak, saquearon todos los bancos y los museos. Se han financiado traficando con reliquias antiguas, un fenómeno del que se habla poco o nada, y que es muy grave, porque quien compra estas piezas son los ricos de la península Arábiga y de Occidente. También se ha denunciado que financian sus actividades con el tráfico de órganos.
¿La clave sería que en los países de mayoría musulmana se produjera una separación entre religión y Estado?
Iría bien. Pero Turquía lo hizo, y ¿qué premio ha obtenido? No le han dejado entrar en la Unión Europea. Países como Egipto de Nasser, Túnez de Bourguiba e incluso Argelia de Bumedián, eran gobiernos que querían ser laicos. Occidente no los dejó, porque por sus intereses en la región ha preferido que siga gobernada por dictadores.
Hay mujeres musulmanas que no es que estén sometidas a la voluntad del hombre, sino que ellas mismas creen que su papel es el mismo.
Mi abuela también lo creía. Si te educas con estos valores, al final te los crees. Las primeras feministas fueron egipcias y turcas, cuando las españolas aún no sabían ni qué quería decir, eso del feminismo. Esto fue a principios del siglo XX, antes del Egipto de Nasser. Los movimientos feministas tempranos salieron en los harenes, porque eran mujeres que tenían tiempo libre y acceso a cultura y libros. Cuesta creerlo, pero es así.
Después de tantos años estudiándolo, ¿eres optimista respecto del futuro del islam?
Sí. Veo que cada día son más los musulmanes que acceden a la cultura occidental, que no quiere decir que sea mejor, pero sí que al menos es racional. La desgracia del islam de ahora es que el islam progresista, que existe, no tiene dinero, mientras que el islam que tiene dinero, que es lo que yo llamo el petroislam, es el más reaccionario. Los países que tienen petróleo son los que no permiten conducir a las mujeres o las hacen ir tapadas de arriba abajo … Esto no lo dice el Islam: son ellos que han dicho que lo dice.
¿Y como lo hacen para sesgar el significado original del islam estas personas con dinero?
Arabia Saudí reparte y regala coranes mal traducidos. Hay que decirlo: tergiversan y engañan. El problema es que el 99% de los musulmanes no entiende aquel árabe, porque nadie habla ya el árabe en el que está escrito el Corán. Cuando lo traducen a cualquier idioma, escriben lo que quieren. Y esto es un problema gravísimo, porque el imán te puede decir que en el Corán dice que te tienes que tapar, pero como los que hablan árabe ya no saben aquel árabe, los puedes hacer creer que dice lo que no dice .
¿El peso de la tradición se puede ver como un problema para que la mujer logre avances?
Entre tu madre y yo ya hubo un salto. Entre tu abuela y la mía, un salto. Tú ya te lo has encontrado hecho, pero cuidado, que si van ganando los del PP, iremos hacia atrás todas las mujeres.
Nos asustan, nos amedrentan, nos coaccionan, pero nos ofrecen bálsamos y remedios si podemos pagar su precio. Estamos empezando a olvidar el chantaje que supuso la falsa epidemia de Gripe A cuando se nos advierte que nos asustemos, que los laboratorios no encuentran rentable investigar en nuevos antibióticos y que dentro de poco habrá bacterias resistentes que será imposible vencer. Y han llegado a superar todas las barreras de dignidad poniendo precios de monopolio (es decir, sin ningún contacto con los costes reales) y, sin ápice de sentido social, a medicamentos que curan la VIH y la Hepatitis C. Ahora ya sabemos quién es Gilead el laboratorio que especula con el SOBALDI, y qué buitres de la guerra y de la muerte tiene detrás, como Donald Rumsfeld, ahora de su consejo de administración, pero antes Secretario de Estado de Gerald Ford de 1975 -1977 y de George W Bush del 2001 a 2006. Lo recordamos por su reconocido hooliganismo en las criminales invasiones de Afganistán e Irak.
Mandan más de lo que conviene, y si se pone en marcha el TTTIP mandarán por encima de toda migaja de democracia. Ya hace tiempo una periodista de la Agencia Reuter me contaba que en Alemania nadie puede ocupar la Cancillería (ni siquiera la señora Merkel) sin la aprobación de los poderosos laboratorios farmacéuticos con sede en Alemania. Pero su poder es global, y hay que ser un político con las ideas muy claras para ponerlos a raya. En 2009, el presidente Rafael Correa quiso que más gente en Ecuador pudiera disponer de los medicamentos que necesitaba reduciendo su coste. Inmediatamente, la embajada de EEUU en Quito y las compañías farmacéuticas multinacionales se pusieron de acuerdo con tres ministros del gobierno para boicotear la nueva política de salud. Se reunieron en la embajada representantes locales de Pfizer, Merck, Sharp and Dohme, Schering-Plough, y Wyeth. Su objetivo: ponerse de acuerdo para proteger sus licencias en Ecuador. Por suerte para la salud pública, el intento de golpe fracasó, y en abril de 2010 Ecuador pudo importar genéricos de Ritonavir, el fármaco contra el VIH / SIDA que ha salvado millones de vidas.
Esta pieza forma parte de una serie sobre sanidad y mutuas privadas publicada en la séptima edición de la revista cafèambllet. Estas otras piezas forman parte de esta serie:
María Watanabe acudió a su médico en California. Tenía un seguro con la mútua Blue Shield. La desviaron a un neurólogo, pero su mútua le denegó una resonancia magnética, alegando que “no era médicamente necesario”. Poco después, estando de vacaciones en Japón se sintió enferma. Acudió a un hospital en el que le hicieron la resonancia. Los médicos le diagnosticaron un tumor cerebral. A su vuelta a Estados Unidos, su mútua siguió asegurando que no tenía ningún tumor. María denunció a Blue Shield. En el juicio se demostró que el médico que le había denegado las pruebas a María firmaba todas las cartas de denegación que le entregaba la compañia, sin tener conocimiento de los casos.
Ahora si, ahora no
En el caso de Tarsha Harris los médicos de su mútua –Blue Cross- si que aprobaron una operación por valor de más de 7000 dólares. Una vez realizada la operación, la compañia investigó a Tarsha, hasta descubrir que en el pasado había tenido una infección fúngica, Candidiasis, y no lo había declarado al firmar su póliza, pero que sí aparecía en su historial médico. Aunque legalmente ella solo tenía que declarar las enfermedades graves preexistentes, Blue Cross utilizó esta “enfermedad preexistente no declarada” para romper el contrato con Tarsha con efectos retroactivos. Es decir, para no pagar los costes de la operación que la misma mútua había aprobado realizar.
El Consejo ha dicho que no
Tracy Pierce padecía cáncer de riñón y estaba asegurado en el hospital Sant Joseph, en Kansas City, Missouri. Fue sufriendo denegación tras denegación de todos los nuevos tratamientos que aparecían para resolver su problema. El último fue la posibilidad de un transplante de médula. Un tratamiendo experimental. Su médico pensaba que ésta podía ser una solución, y encontraron que la médula de su hermano menor era compatible para un transplante. Sin embargo, el Consejo de Administración del seguro médico consideró que Tracy no era un buen candidato para éste tratamiento experimental. Murió poco tiempo después dejando una mujer y un hijo.
Por Albano Dante Fachin Pozzi (Twitter: @_cafeambllet)
La burbuja inmobiliaria convirtió el derecho a la vivienda (recogido en la Constitución) en un multimillonario negocio para bancos y constructoras. Hoy, las consecuencias de esta mercantilización están a la vista: 115 desahucios diarios. (1)
Por otra parte, con los servicios básicos como el agua y la energía eléctrica pasó lo mismo. Gracias a las sucesivas privatizaciones -que supusieron un negocio multimillonario para empresas participadas por la banca estos servicios básicos se convirtieron en una mercancía más con unos resultados bien conocidos: miles de familias que no pueden acceder al agua potable o a la calefacción, quedan abandonadas a su suerte ante la insalubridad y el frío mientras las empresas que mercadean con estos servicios obtienen beneficios millonarios. Un dato: con el 1,3% de los beneficios de Gas Natural, Endesa e Iberdrola se podría acabar con la ‘pobreza energética “. (2)
Vemos pues, que los derechos sociales cuando caen en manos de la banca, cuando es la banca quien hace de intermediario entre estos derechos y los ciudadanos, se hacen totalmente impracticables.
Pero la voracidad de la banca no sólo hace imposible el ejercicio de los derechos sociales. Incluso los derechos que asisten a los que todavía tienen algo ahorrado, se convierten en papel mojado ante la banca. El derecho a la propiedad privada -tan querido y reivindicado por aquellos que más propiedad privada atesoran- tampoco resiste la lógica depredadora bancaria. Si no que le pregunten a los de afectados por la estafa de las preferentes.
Estos ejemplos dejan claro que ante la banca y sus intereses no hay derecho que valga: ni derecho a la vivienda, ni a los servicios básicos, ni a la propiedad privada de los ciudadanos. Pero a la banca no le basta con habernos desahuciado, habernos cortado el agua y habernos expropiado los ahorros y busca constantemente nuevas maneras de convertir nuestros derechos en un negocio. Ahora le toca el turno al derecho a la salud.
Con la complicidad de los gobiernos de CiU y el PP (entre otros) la banca toma posiciones y pone en marcha un enorme negocio en torno al derecho a la salud de la población. Así, mientras los gobiernos destruyen la capacidad pública de garantizar ese derecho, la banca saca partido y, de nuevo, se presenta como intermediaria entre los ciudadanos y sus derechos (previo pago, claro).
No podemos permitir volver a caer en la trampa.
Pusimos en manos de la banca el derecho a la vivienda. Resultado: desahuciados.
Pusimos en manos de la banca la electricidad. Resultado: congelados.
Pusimos en manos de la banca nuestros ahorros. Resultado: estafados.
Ahora la banca -y los partidos a su servicio- quieren poner en manos de la banca el derecho a la salud. Si no lo evitamos el resultado es previsible: muertos.
Esta pieza forma parte de una serie sobre sanidad y mutuas privadas publicada en la séptima edición de la revista cafèambllet. Estas otras piezas forman parte de esta serie:
Este reportaje ofrece datos contrastados y demostrables. Pero no os engañéis: este no es un reportaje “neutral”. Ante la barbaries no hay lugar para la equidistancia. Porque cuando un grupo pequeño ataca la salud y la seguridad de millones de personas, no se puede ser neutral. No se puede ser equidistantes con una trama (encabezada por CiU) que atenta contra la salud de un pueblo.
Segunda advertencia:
Este reportaje no explica los argumentos a favor de privatizar la sanidad pública. No lo hace de la misma manera que no explicaríamos argumentos a favor del maltrato de género, argumentos a favor de abusar de niños o argumentos a favor de apalear inmigrantes.
Tercera advertencia:
En este reportaje explicaremos, con datos contrastados, cuáles son los planes de CiU para la sanidad pública, cómo los está llevando a cabo y -sobre todo- cuáles serán las consecuencias. Unos planes ejecutados al dictado de las mismas corporaciones financieras responsables de que hoy en los Estados Unidos haya cada año decenas de miles de hombres, mujeres y niños muriendo sin recibir atención médica. Una realidad que, en breve, será la de Catalunya si no detenemos el terror que quiere imponer CiU.
En 2007 el director norteamericano Michael Moore hizo un documental titulado Sicko, donde se analiza el funcionamiento de los seguros privados de salud en los Estados Unidos. Uno de los momentos más impresionantes de la película es la intervención de la doctora Linda Peeno ante el Congreso de los Estados Unidos. Peeno era “inspectora médica” en la mutua privada “Humana” pero un día no soportó más hacer este trabajo:
“Me llamo Linda Peeno y estoy aquí sobre todo para hacer una confesión pública:en la primavera de 1987 en calidad de médico denegué a un hombre una operación necesaria que le hubiera salvado la vida y esto causó su muerte. Nadie me exigió responsabilidades porque de hecho, lo que hice fue ahorrar medio millón de dólares a la compañía. Actuando de este modo conseguí una buena reputación como directora médica. Pasé de ganar unos cientos de dólares a la semana a tener ingresos de seis cifras. Mi deber era utilizar mi experiencia médica en beneficio económico de la organización para la que trabajaba. Sé como los seguros médicos mutilan y matan a los pacientes. Estoy aquí para hablaros del trabajo sucio de la asistencia sanitaria. Me atormentan los miles de expedientes en los que escribí esta palabra letal: denegado».
El documental Sicko tuvo impacto en los Estados Unidos. La idea de su director no era explicar qué pasaba con los cerca de 50 millones de estadounidenses que no tienen seguro médico sino “hacer una película sobre los 255 millones restantes que si tienen seguro médico. Sobre todos aquellos que están viviendo el sueño americano.”
Así, a lo largo de sus 120 minutos Sicko nos cuenta casos de personas con nombres y apellidos abandonadas por sus seguros sanitarios privados con un objetivo: ganar dinero, aunque a menudo sea gracias a dejar morir a sus clientes.
Pero, por qué en el cafèambllet dedicamos una portada a la historia de Linda Peeno explicando unos hechos que ocurrieron hace 28 años? Por qué hablamos de una película donde se explican casos de personas que viven a miles de kilómetros de aquí?
La respuesta a estas preguntas es:publicamos y explicamos todo esto porque si no hacemos nada, pronto lo que explica Sicko pasará en Barcelona, Manresa o Tortosa. Porque ahora mismo una trama político-financiera está aplicando medidas para que a que el escenario sanitario norteamericano sea una realidad en Cataluña. Sólo un dato: según David Himmelstein, profesor de Salud Pública de la Universidad de Harvard, más de 100.000 personas mueren cada año en los EEUU por no poder pagar los tratamientos médicos.
En Cataluña la larga tradición de sanidad pública puede hacer difícil imaginar que algún día podamos llegar al nivel de desprotección de los Estados Unidos. En Cataluña todavía tomamos casi como un hecho natural que si enfermamos tendremos buenos hospitales, médicos y tratamientos en el servicio público de salud, independientemente de nuestra situación económica. Pero aunque cueste aceptarlo, esto puede cambiar. De hecho ya está cambiando y si no detenemos los planes de CiU, historias como las que explica la doctora Linda Peeno serán una realidad en Cataluña. Porque lo que explica Peeno es lo que pasa cuando planes como los de CiU se acaban imponiendo.
Antes de nada: Si te lo quieres creer estás en tu derecho, pero CiU miente.
Antes de entrar en los detalles de CiU y del entramado financiero catalán hay que desmontar la gran mentira de CiU. Estimado lector, lea esta frase en voz alta:
“El problema principal no es que no hay dinero. El problema es como se gestionan el dinero que hay.”
El problema es que CiU trabaja para que las transnacionales y el sector financiero puedan hacer negocio con la salud de los 7 millones de habitantes de Cataluña.
Ejemplo: Por un lado CiU recorta los presupuestos de los hospitales públicos. El Instituto Catalán de la Salud (ICS) ha sufrido un recorte del 12,9%. Mientras tanto, entre 2010 y 2012 la multinacional IDC Salut (antigua CAPIO) duplicó la facturación en contratos con el Departamento de Salut. (1)
Los datos demuestran que CiU no recorta en hospitales públicos para ahorrar. CiU recorta el presupuesto de los hospitales públicos para darle ese dinero a los hospitales de las grandes corporaciones privadas. Llegados a este punto alguien podrá decir:
“Vale, me es igual a quién le den el dinero… A mí me es igual que me operen en Bellvitge o en CAPIO. Yo lo que quiero es que me operen”.
Ok. Pero atención. En primer lugar CAPIO te recibirá con los brazos abiertos si lo que tienes es una patología sencilla que le permite ganar dinero. Pero si tu proceso se complica, o te descubren una enfermedad grave y de tratamiento costoso y largo, CAPIO se deshará de ti y enviará al paciente a un hospital público. Y ahora alguien puede decir:
“Vale, entonces que me traten en el hospital público”.
¿Pero qué tipo de hospitales públicos tendremos si CiU finalmente lleva a cabo sus planes? Seguro se parecerán mucho más a los hospitales de beneficencia del siglo XIX que al sistema sanitario público y de calidad que hemos tenido hasta ahora. En cambio, tendremos unos hospitales con recursos demasiado limitados, sin investigación, con profesionales mal pagados y sin capacidad para dar el tratamiento más eficaz y más resolutivo. En definitiva: un hospital para pobres. Un hospital de caridad donde si al mecenas de turno le va bien, habrá sábanas y medicinas.
Si crees que exagero, si crees que CiU no tiene como objetivo destruir los nuestro sistema sanitario, valora los siguientes datos:
CiU al servicio de La Caixa
El jefe de CiU no es ni Artur Mas, ni Duran ni Boi Ruiz. De hecho todos estos son los empleados. Porque quien paga los gastos de CiU es Isidre Fainé, presidente de La Caixa. Y no es una ‘teoría de la conspiración’. Es una realidad que se puede demostrar en cifras: CiU ha sido el partido que más dinero ha recibido de La Caixa: 21.490.000 €. El dicho popular dice que “quien tiene el culo alquilado no se sienta cuando quiere”. Y con esta deuda sobre la mesa, cabe preguntarse: ¿quién manda en CiU? ¿Quien decide si CiU debe apoyar los hospitales públicos o debe dar negocio a las mutuas? ¿Qué relación hay entre los intereses de La Caixa y las decisiones de CiU? Mira este recuadro:
Cronología
Octubre de 2009: La Caixa compró la aseguradora Adeslas por 1.178 millones de euros. En ese momento el presidente Isidre Fainé declaró que el de los seguros privados era “uno de los ámbitos donde se prevé mayor crecimiento en los próximos años”. La Caixa tenía que estar bien segura de ello como para pagar 1.178 millones de euros por Adeslas.
Diciembre de 2010:CiU nombra como Consejero de Sanidad Boi Ruiz, hasta ese momento jefe de la patronal sanitaria privada Unión Catalana de Hospitales. Pocos días después, en su primera entrevista en TV3 como consejero dijo:
“Suerte tenemos de que el 26% de los catalanes tengan seguro médico privado (…) Recomiendo totalmente a los ciudadanos que se hagan de una mutua”. (2)
Una campaña publicitaria a la medida de La Caixa. En 2011 Adeslas aumentó su beneficio en un 84%. La segunda parte de la campaña a favor de las mutuas privadas fue más agresiva.
CiU recortó el presupuesto de la sanidad pública, que pasó de 9.540 millones de euros en 2010 a 8.040 en 2014. El impacto de esta reducción se puede ver, por ejemplo, en el aumento en listas de espera quirúrgicas o para hacerse una prueba diagnóstica.
Ante esto alguien podría pensar:
“Muy bien, pero si la sanidad pública no funciona bien quizás Boi Ruiz tiene razón y lo mejor es pagar una mutua y asegurarse una buena atención”
Pero de nuevo, si piensas así tienes un problema: te han ocultado información. Mira:
Los problemas de las mutuas
A) Son caras
Los anuncios publicitarios de las mutuas ofrecen auténticas gangas sanitarias. “Tu seguro de salud completa y de calidad desde 27 € al mes” dice FIATC. “Seguro de salud desde 12 € al mes” ofrece Adeslas. ¿Pero de verdad alguien se puede creer que con 12 € estarás cubierto? De hecho, una de las quejas más frecuentes en relación al precio de los seguros privados es su potestad para subir el precio de la prima de forma indiscriminada.
Ejemplo: José Luis L. R., Barcelonés de 75 años denunciaba en una carta a un diario en 2013: “Desde hace más de 40 años mi esposa y yo somos socios de Asistencia Sanitaria. Desde hace cuatro años el aumento de la prima ha sido de un 6% anual pero este año ha sido espectacular: un 22% “. Y se pregunta: “¿Qué pasa? ¿Ya no somos rentables? Me están forzando a darme de baja? “. José Luis recibió respuesta (3) de Alfons Conesa, Director de la Agencia Catalana del Consumo:
“El importe de la prima responde al principio de libertad de competencia (…) En el caso de que el asegurado no acepte la aumento la entidad [la mutua] podrá negarse a prorrogar el contrato”.
Es decir: te pueden cobrar durante 40 años y cuando eres viejo y empiezas a gastar, te suben la cuota hasta que te tienes que dar de baja. Y lo que es mejor: la mayoría de mutuas no aceptan clientes de más de 70 años o, si los aceptan, lo hacen a un precio astronómico. Ante esto la administración dice: “esto es la libre competencia…”
B) No me preocupa. Tengo dinero.
Ok. Si tienes unos cuantos millones de euros probablemente no tengas que preocuparte. Pero si no es el caso, aunque te puedas permitir un seguro de alto standing, sigues teniendo un problema. Todos los seguros, por más premium que sean, tienen un límite. Son muchas las personas que se enteran de estos límites -convenientemente camuflados en la letra pequeña- justamente cuando una enfermedad grave llega. Como decimos, cuando esto ocurre en Cataluña, el sistema público llega al rescate. Pero en Estados Unidos, donde el sistema público es casi inexistente, esto significa la quiebra y la muerte.
Quantin Young, Coordinador del Programa Nacional de Salud de Estados Unidos lo explica así:
«Quiebra médica significa que te embargan por deudas sanitarias, porque los honorarios del médico, las facturas de los análisis y los gastos de hospitalización se han acumulado. Entonces interviene el ejecutor judicial y te lo quitan todo: por si fuera poco estar enfermo, tal vez moribundo, te quitan la casa, el coche, los muebles, te dejan en la calle, te impiden enviar a tus hijos a la universidad. Es una salvajada. Las quiebras médicas no son un fenómeno marginal, ya que el 62% de todas las quiebras declaradas por los tribunales de EE.UU. corresponden a deudas médicas, y todos los años un millón de personas van a la quiebra por esta clase de deudas».
Curiosamente, muchas de estas quiebras son de personas que tenían un seguro que, llegados a un cierto nivel de gasto, abandona al enfermo.
C) Suelen ser de baja calidad
Según una estudio efectuado por el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB), los médicos valoran negativamente las dos empresas líderes del sector (Sanitas y Adeslas).
Según los facultativos, ninguna de las dos llega al 5 en un ranking del 1 al 10. Una de las razones principales es “la dificultad en la autorización de las pruebas”. Y en este punto hay que recordar a Linda Peeno, con quien abríamos el reportaje. Otro problema añadido que tiene un impacto directo en la calidad de la atención prestada por las mutuas es la cada vez más precaria remuneración a los profesionales. Según el Colegio de Médicos de Madrid, las aseguradoras están llegando a pagar 8 € por consulta al médico. “Mientras tanto – explica uno de sus miembros, Miguel García Alarilla- las aseguradoras han aumentado sus beneficios en un 20%”. Según el COMB “la guerra comercial y de precios afectan a la calidad de los servicios”. (4)
Así pues, por un lado tenemos pacientes mal atendidos y por otro, médicos mal pagados. En medio de todo, unas compañías ganando cada vez más dinero. Ante esto alguien puede decir:
OK, ¿pero si los seguros privados son tan terribles como es que siguen? ¿Como se que la gente no se queja y se monta un escándalo? Si en teoría son tan malas, la gente no las contrataría. ¿Como es que nunca sentimos nada de sus atropellos, de sus prácticas? ¿De cómo deniegan tratamientos?
En mi opinión hay dos motivos:
a) ¿Qué medio debería explicar realmente cómo son y lo que hacen las mutuas? ¿La Vanguardia, que es propiedad del vicepresidente de La Caixa, propietaria de Adeslas? ¿El Periódico, que le debe 245m de euros millones a varios bancos, entre ellos La Caixa? (5) ¿Cualquiera de los otros medios que reciben miles de euros mensuales por anunciar mutuas privadas? Porque seguro que se ha dado cuenta de la enorme cantidad de anuncios de mutuas privadas que hay ahora mismo: en la televisión, en las marquesinas, los autobuses, los periódicos… TV3 sin ir más lejos está lleno de anuncios mutuas
En este escenario, parece difícil que los medios pongan en cuestión las mutuas. Y si no, pensemos en la época de la burbuja inmobiliaria cuando los periódicos y revistas llevaban páginas y páginas con anuncios de pisos… ¿Qué diario hubiera explicado que el precio de la vivienda bajaría? ¿Qué medio se hubiera atrevido a contradecir su gran fuente de ingresos? Lo mismo está pasando con las mutuas privadas.
b) Pero hay otra razón que explica que los abusos de las mutuas no se convierten en escándalos: hoy en Cataluña, cuando una mutua deja tirado un ciudadano, allí está la sanidad pública para rescatarlo. Pero como hemos dicho antes, esto puede tener los días contados. Miremos:
El tiro de gracia en la sanidad pública:
“¿Si ya pago una mutua porque tengo que pagar la Seguridad Social?”
Como hemos visto, uno de los sistemas que utiliza CiU para desmontar los hospitales públicos es recortar su presupuesto y dar ese dinero a multinacionales como CAPIO. Pero el plan va más allá y tiene como principal objetivo beneficiar a las mutuas privadas y sus propietarios: la banca.
Miremos cómo funciona este plan que en Cataluña cuenta con el apoyo de CiU, PP y Ciudadanos:
La idea es que las personas que se pagan una mutua sanitaria puedan desgravar los gastos. Es decir: si una familia puede permitirse gastar 2.400 € anuales para pagar una mutua -con más o menos esfuerzos, en algún caso privándose de ocio, cultura o alimentos de calidad- el hecho de poder desgravar gasto le supondría una ahorro directo de 360 €. Bien.
El argumento a favor de esta desgravación es: si una persona se paga su seguro y utiliza la sanidad privada está ayudando a descongestionar la sanidad pública y -como no usa la sanidad pública o la utiliza menos- es justo que no se le cobre lo mismo que al que sólo utiliza la sanidad pública. ¿Parece justo, no? Veámoslo.
Desgravar los gastos de IRPF de las cuotas de los seguros privados significaría que las arcas públicas recaudarían menos dinero. De esta manera el Estado perdería entre 200 y 300 millones de euros anuales, según los mismos impulsores de la medida. Unos euros que, obviamente, ya no podrán utilizarse para financiar hospitales públicos.
Parece, pues, que estamos ante otro plan para debilitar y recortar la inversión en sanidad pública y que favorece directamente a las empresas sanitarias privadas propiedad de la banca. Y no queda más remedio que preguntarse: ¿Qué es esta desgravación, sino otro monumental rescate con dinero público a la banca y sus empresas?
Pero a pesar de todo esto, alguien podría decir:
“A mí me da igual que ello beneficie a la banca si a mí me permite ahorrarme € 360 anuales en impuestos … Yo ya pago mi sanidad y no necesito la sanidad pública”.
Imaginemos que se implanta la desgravación por las cuotas de los seguros. Como hemos dicho, los 7 millones de asegurados actuales dejarían de aportar cerca de 300 millones de euros. Pero la cosa sería más grave aún ya que la desgravación abarataría el precio a pagar por los ciudadanos y ello conllevaría que muchas personas se dieran de alta, con lo que aún se dejarían de ingresar muchos millones más que ya no servirían para financiar los hospitales públicos.
Y aquí hay que hacer la pregunta a aquellos ciudadanos que quieren que lacuota de la mutua desgrave:
> Qué haréis cuando vuestra mutua os deniegue un tratamiento contra el cáncer?
> Qué haréis cuando el equipo de abogados de la mutua os señale la letra pequeña de una cláusula imposible de entender y que os deja sin cobertura?
> Qué haréis cuando os nazca un hijo enfermo y no lo quiera asegurar ninguna mutua?
> Qué haréis cuando tengáis 70 años y la mutua se os quite de encima aumentando la prima un 200%?
> Iréis al hospital público con el que decidisteis no contribuir?
Como he dicho antes, quién escribe estas líneas no tiene intención de hacer ningún tipo de juicio moral sobre las decisiones de las personas. Y añado que siempre defenderé el derecho de cualquier persona a acceder a unos servicios sanitarios públicos. A los que pagan para hacerlos posibles y los que no quieren pagar porque ya tienen uno privado. Incluso defenderé el acceso a la sanidad pública a defraudadores de impuestos como Millet, Messi o los dueños de Pans & Company.
Pero hay una pregunta que me gustaría formular a los que no quieren pagar para hacer una sanidad para todos:
¿Habéis pensado que si millones de personas como vosotros dejan de contribuir a la sanidad pública, cuando la mutua os deje tirados no tendréis dónde ir?
Por suerte, actualmente la demanda para desgravar las cuotas del seguro privado no es una demanda popular sino una campaña orquestada por el conglomerado de la sanidad privada y la banca. Un ejemplo es la iniciativa “Por la desgravación fiscal” impulsada por el Instituto de Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).Este lobby de la sanidad privada tiene entre sus integrantes a los seguros Adeslas, Asisa, DKV, Sanitas, Mapfre, Axa y Caser; los grupos hospitalarios IDCSalut (CAPIO), Quirón y Hospiten; las farmacéuticas Roche, Sanofi, Farmaindustria, Novartis, Esteve y Pfizer; y a las compañías tecnológicas Siemens, Philips, General Electric o Indra… (6) Todas estas empresas están liderando la esta “campaña popular” que incluso cuenta con una web de recogida de firmas. De los 6,8 millones de asegurados han firmado poco más de 76.000 en el último año. En Catalunya los aliados de las corporaciones privadas para conseguir esta enorme subvención encubierta a la banca son CiU, PP y C’s. Los tres partidos llevaban la desgravación en sus programas electorales.
¿Qué hacer?
Soy consciente de que el escenario que acabo de describir es desastroso: dinero público en manos de grandes multinacionales, mutuas que abandonan a sus clientes a su suerte, maniobras político-empresariales para sacar todo el dinero posible a los ciudadanos, partidos que gobiernan al servicio del bancos que los financian… y detrás de todo esto, la posibilidad real de que en un futuro no muy lejano, en Cataluña la gente muera por no tener asistencia adecuada.
La posibilidad real de que nuestra salud quede únicamente en manos de unas empresas que tienen un solo objetivo: hacer dinero como sea.
Teresa Forcades, médica y monja benedictina, explica su experiencia trabajando en un hospital de Buffalo, en el estado de Nueva York:
Escupiendo sangre en silencio …
“Un día visité un paciente que escupía sangre. Me dijo que ya hacía un año que estaba así. Enseguida le recriminé por qué no había venido antes y me confesó que, con lo que pagaba de la mutua privada, habría tenido que hacer frente a muchos gastos, ya que no le entraba la analítica ni otras pruebas. Entonces no habría podido terminar de pagar los estudios universitarios a su hija. Ante esta disyuntiva decidió esperar. Al cabo de unos meses falleció de cáncer. No sé si se habría salvado, pero ese hecho me pareció de una injusticia terrible “.
“En el hospital donde trabajaba, privado evidentemente, cada paciente tenía una ficha donde se indicaban las prestaciones a que tenía derecho en función de su cuota de la mutua. Según lo que pagaba tenía prioridad en la atención o había que esperar, entre otras muchas cosas. Inocente de mí, me fui a quejarme a la dirección del centro y les dije que aquello parecía un negocio. Su respuesta fue, efectivamente, que aquella clínica era un negocio y que los inversores habían estudiado la mejor posibilidad, que se debatió entre un aparcamiento o un centro sanitario. Al final vieron que harían más dinero con la segunda opción»
No te hagas de una mutua
La economista y miembro de Dempeus per la Salud Pública, Ángeles Martínez Castells, lo tiene claro: “No hay que caer en la trampa de hacerse de una mutua porque si lo haces les estás siguiendo el juego y admites que ellos han ganado. Lo que tenemos que hacer es exigir que se nos atienda como es debido en la sanidad pública” (7)
Esta pieza forma parte de una serie sobre sanidad y mutuas privadas publicada en la séptima edición de la revista cafèambllet. Estas otras piezas forman parte de esta serie:
(3) Respuesta completa de Alfons Conesa, director de la Agéncia Catalana del Consumo:
«El importe de la prima responde al principio de libertad de competencia. Es habitual que el contrato de seguros de asistencia sanitaria tenga una duración de un año, prorrogable, y el importe de la prima tenga en cuenta la edad y el riesgo de la persona asegurada. Cuando se renueva el contrato, la prima se puede modificar y cualquier modificación debe ser formalizada por escrito. La ley obliga a la entidad aseguradora a comunicar el aumento de la prima con dos meses de antelación a la finalización del contrato. En caso de que el asegurado no acepte el aumento, la entidad podrá negarse a prorrogar el contrato. Si no se respeta el plazo, el aumento no podrá aplicarse y la entidad deberá respetar la prima del periodo anterior. Si no se han respetado sus derechos, reclame por escrito ante el servicio de atención al cliente de la entidad o, en caso de que haya, al defensor del cliente «.
En 1964, estaba volando con varios compañeros a la Convención Demócrata de Massachusetts, cuando nuestro pequeño avión se estrelló y se incendió. Mi amigo y colega en el Senado, Birch Bayh, arriesgó su vida para sacarme de los restos. Nuestro piloto, Edwin Zimny, y mi asistente administrativo, Ed Moss, no sobrevivieron. Con las vértebras hechas polvo, costillas rotas y un pulmón colapsado, pasé meses en el Hospital Bautista de Nueva Inglaterra en Boston. (…) Sabía que la atención era cara, pero yo no tenía que preocuparse.
Ahora hago frente a otro problema médico. El año pasado me diagnosticaron un tumor cerebral maligno. Cirujanos del Duke University Medical Center han eliminado parte del tumor, y he recibido radiación de protones en el Hospital General de Massachusetts (…) Una vez más, he disfrutado de la mejor atención médica que el dinero (y una buena póliza de seguro) puede comprar.
Pero la calidad de la atención no debe depender de los recursos financieros, o del tipo de trabajo… Todos los estadounidenses deberían poder tener el mismo trato al que en EEUU tienen derecho los senadores.
Esta es la causa de mi vida. Es una de las razones fundamentales que me hizo desafiar mi enfermedad el pasado verano para hablar en la convención Demócrata en Denver y dar apoyo a Barack Obama, pero también para asegurarme de que, como he dicho,
“vamos a romper el bloqueo y garantizar que todos los estadounidenses … tendrán una atención decente, la calidad de la atención de la salud como un derecho fundamental y no sólo un privilegio.”
Durante cuatro décadas, he servido esta causa, desde el Senado de Estados Unidos, en cualquier parte de este país. Nunca ha sido una cuestión meramente política, sino el corazón de mi creencia en una sociedad justa. Ahora la cuestión tiene más sentido para mí -y más urgencia que nunca. Pero siempre ha sido muy personal, porque la importancia de la atención de la salud ha sido una lección en la mayor parte de mis 77 años.
Nada de lo que estoy soportando ahora se puede comparar con ver a mis hijos gravemente enfermos. En 1973, cuando se luchaba en el Senado por la cobertura universal, nos enteramos que a sus 12 años, mi hijo Teddy tenía cáncer de huesos. Tuvieron que amputarle la pierna derecha por encima de la rodilla. El informe patológico reveló que, aún así, había pocas opciones para evitar que se siguiera propagando. Su mejor oportunidad de supervivencia era un ensayo clínico que incluía dosis masivas de quimioterapia. Cada tres semanas, en el Hospital Infantil de Boston, recibía un tratamiento de seis horas. (…)
Durante las muchas horas en el hospital, llegué a conocer a otros padres de niños afectados por la misma enfermedad mortal. Todos esperábamos que nuestro hijo pudiera salvar la vida con este tratamiento experimental. Al formar parte de un ensayo clínico, ninguno de nosotros pagó. El experimento fue declarado un éxito y concluyó antes de que algunos pacientes terminaran sus tratamientos. Esto significaba que las familias debían tener un seguro que cubriera el resto o lo tenían que pagar de su bolsillo. Nuestra familia tenía los recursos necesarios, así como una excelente cobertura. Pero otros padres, completamente deshechos, preguntaban a los médicos: ¿Qué posibilidades tiene mi hijo si sólo puedo pagar la mitad del tratamientos? ¿O dos tercios? He vendido todo. He hipotecado todo lo que podía hipotecar …
Ningún padre que tiene que sufrir este tormento. No en este país.
Esta pieza forma parte de una serie sobre sanidad y mutuas privadas publicada en la séptima edición de la revista cafèambllet. Estas otras piezas forman parte de esta serie:
En este nuevo número de cafèambllet desvelamos cómo CatalunyaCaixa y La Caixa pagaron 5,6 millones de euros a 17 cargos de CiU y PSC. También tratamos la quiebra de la empresa que gestiona la C-22 y que nos podría costar a todos 220 millones de euros, seguimos la comisión de investigación del Caso Pujol y explicamos, al detallo, cómo la Generalitat apuesta por el modelo privado en Sanidad. Ya hemos comenzado el reparto de los 100.000 ejemplares del cafèambllet. Esperamos que os guste… y si os gusta, ¡enviad este PDF a tantas personas como que creáis que puedan estar interesadas!
Ramon Espadaler, el consejero democristiano de Interior del Principado ha coincidido en París con los responsables de Interior de los países europeos, así como de EEUU, el coordinador antiterrorista de la Unión Europea y el comisario europeo de Asuntos de Interior. Sin embargo, él no participará de las reuniones de la cumbre programada este domingo de urgencia tras el atentado contra Charlie Hebdo y el secuestro del supermercado kosher en París. Lo hará otro catalán, el ministro español Jorge Fernández Díaz, que como los ministros presentes, aboga por el establecimiento de controles fronterizos, aunque esto rompe frontalmente con el convenio de Schengen.
La capital francesa es este domingo el escenario de una histórica marcha sin precedentes «en defensa de los valores democráticos y la libertad». En medio de unas excepcionales medidas de seguridad, medio centenar de jefes de Estado y de gobierno de todo el mundo, los principales dirigentes políticos del país y destacados representantes de las comunidades religiosas han encabezado «la gran marcha republicana» convocada contra el «terrorismo yihadista «y la libertad de expresión.
Espadaler, un gestor político que en su ejercicio, contradiciendo el lema de la convocatoria republicana, ha justificado que los antidisturbios comiesen en la sede de los Caballeros Legionarios porque «pagaron la consumición», que ha tachado las habitantes de la Kasa de la Montaña de «terroristas anarquistas» o ha mirado hacia otro lado cuando los Mossos intentaron entrar en la redacción de La Directa y rompieron el cristal de la puerta que hirió a una persona por el impacto de los cristales, ha compartido pancarta con otros personajes de opaca y dudosa defensa de las libertades civiles y políticas. Uno es el ya mencionado ministro Fernández Díaz, que ha recortado el derecho a la protesta a través de la Ley Mordaza y legalizado las devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla.
En la lista de «nuevos amigos de Charlie Hebdo» se encuentra también Mariano Rajoy que cuando era ministro en el Ejecutivo de José María Aznar firmó el cierre de los diarios Egunkaria y Egin.
En la lista de «nuevos amigos de Charlie Hebdo», más allá del Storify de Daniel Wickham, se encuentran Angela Merkel, David Cameron, Matteo Renzi, Klaus Iohannis, Petró Poroshenko -anoche, la sede del diario pro-ruso Slavyanka en Járkov fue atacada con artefactos incendiarios y pintadas neonazis y amenaçants-, Pedro Passos Coehlo o Sergei Lavrov. También, el presidente catalán Artur Mas, el asesor del cual, Josep Maria Via, tuvo que ser indemnizado con 10.000 tras una condena a la revista cafèambllet, por una demanda de Vía, cuando ésta había publicado los casos de corrupción que afectan a los políticos convergentes Ramón Bagó, Carlos Manté y Xavier Crespo, así como la opacidad en la gestión de otros responsables del Consorcio Sanitario del Alt Maresme y la Selva, como la gerente de los hospitales de Blanes y Calella, la alcaldesa de Calella, Montserrat Candini (CiU), o el alcalde de Blanes, Josep Marigó (PSC).
Mariano Rajoy, que cuando era ministro en el Ejecutivo de José María Aznar firmó el cierre de los diarios Egunkaria y Egin en un intento criminalizador de la izquierda abertzale y que recientemente y coincidiendo con los atentados en París, ha guardado el silencio más frío en relación a la imputación del humorista Facu Díaz por una parodia sobre el PP, también ha estado en París. Adicionalmente, el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker, que cuando era primer ministro de Luxemburgo creó las estructuras adecuadas para la evasión fiscal y el daño común capitalista de Ikea, Apple y 300 empresas más y estuvo implicado en el caso Bommeleeër, la trama ultraderechista de terrorismo de Estado Gladio en Luxemburgo. Juncker ha estado en la cabecera de la marcha.
Políticos que han gobernado o gobiernan a la ultraderecha
El primer ministro holandés Mark Rutte, también ha estado presente en París. En las elecciones de 2010, el Partido de la Libertad del populista ultraderechista e islamófobo Geert Wilders –imputado hace pocas semanas por haber pedido «limpiar el país de marroquíes»– arrasó, convirtiéndose en la tercera fuerza política con el 15’4% y 24 diputados. Después de 127 días de negociaciones Wilders apoyó el gobierno en minoría de Mark Rutte a cambio de mano dura en materia de inmigración. Sin embargo, Wilders retiró en el año 2012 el apoyo a la coalición de Rutte, partidaria del ajuste presupuestario del 3% de déficit impuesto por la UE, los recortes sociales y la subida de la edad de jubilación. El gobierno cayó, pero Rutte volvió a formar gobierno en los siguientes comicios.
El actual primer ministro griego Antonis Samarás entró en 2009 en el gobierno después de la caída del Pasok de Georgios Papandreou y lo hizo en el gobierno tecnócrata de Lukas Papademos, un gobierno de unidad nacional entre el Pasok, el partido conservador nueva Democracia -su partido- y el partido ultraderechista Concentración Popular Ortodoxa (LAOS), para aplicar los duros recortes asociados al segundo rescate financiero del país y, después, convocar elecciones anticipadas. Años después, y con la amenaza electoral del partido neonazi Amanecer Dorado a su derecha, Samarás decidió, en 2012, lanzarse a la caza del migrante sin papeles en un intento de ganarle espacio a Amanecer Dorado con mensajes de «defensa del orden público frente al crimen y la inmigración ilegal» y puso en marcha la Operación Zeus Xenios. Se trató de un dispositivo policial basado en redadas masivas en los barrios populares de las ciudades para detener a personas indocumentadas, basándose simplemente en «su apariencia física» para expulsarlas del país. En la operación se detuvo a unas 6.000 personas y presentaron cargos contra 1.600 por entrada ilegal en Grecia, que seguidamente fueron deportadas a sus países de origen después de pasar por campamentos improvisados. Hoy se ha manifestado por la libertad.
Espadaler también ha compartido espacio con Boiko Borísov y Laimdota Straujuma. Borisov es el primer ministro de Bulgaria por el partido liberal-conservador y populista Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), un partido manchado de corrupción y que gobierna el país con el apoyo del Frente Patriótico, una formación integrada por rebotados y escindidos del partido ultraderechista, antiromaní, antiturco y neofascista Ataka y los herederos ultranacionalistas de la Organización Revolucionaria Interior Macedonia-Movimiento Nacional Búlgaro. Borisov, en 2013 durante las masivas protestas ciudadanas contra el monopolio industrial en el sector energético y el incremento de las facturas de la electricidad y el agua, ordenó a la policía cargar contra los periodistas que cubrían las protestas.
Straujuma por su parte es la primera ministra de Letonia, líder de la formación liberal-conservadora Unidad, el principal partido de la coalición –que absorbió en sus filas el Partido Reformista de Zatlers– y reeditó la coalición con la Unión de Verdes y Granjeros, y el partido ultraderechista y ultranacionalista Alianza Nacional-Todo por Letonia (NA). NA es un partido estrechamente vinculado a los viejos colaboracionistas nazis de Letonia, conectado a los veteranos y legionarios de las Waffen-SS que organizan anualmente marchas en memoria por el centro de Riga. Es también un partido antiizquierda y racista, que considera a la comunidad rusófona del país como «inferior, y extranjera en Letonia». La formación tiene conexiones con grupos neonazis militantes como el Centro Gustavs Celmins, que utilizan como escuadrones de choque.
Políticos que coartan a la prensa
El semanario polaco Wprost publicó en verano una grabación de audio con una comprometedora conversación entre el ministro de Interior Bartłomiej Sienkiewicz y el gobernador del Banco Central de Polonia, Marek Belka. En ella Belka hablaba de medidas desde el Banco Central para favorecer al ejecutivo en las próximas elecciones. Días después de la filtración, la policía irrumpió en la redacción de Wprost en búsqueda de información y exigiendo a las periodistas revelar sus fuentes. Hoy la premier de Polonia, Ewa Kopaszi, se ha manifestado en París por la libertad de prensa.
Hungría se ha convertido en un Estado nuevo de sesgo autocrático construido alrededor del primer ministroViktor Orbán y su partido, el conservador Fidesz. La flamante Ley Fundamental -como se la conoce- fue aprobada gracias a la mayoría de dos tercios que desde 2010 el Fidesz tiene en el parlamento. El texto ha redibujado las circunscripciones electorales en su beneficio. Lo más destacado sin embargo, es la restricción draconiana de las libertades básicas, la violación de la separación de poderes, la autorización al primer ministro a gobernar por decretos-ley, el aumento del control gubernamental sobre el Banco Central y el amordazamiento de los medios de comunicación. Orbán ha desfilado por París.
Irlanda es un país en el que la blasfemia está perseguida como «ofensa» con multas hasta 25.000 euros. La ley contradice la Carta de Derechos Fundamentales de la UE. El primer ministro conservador irlandésEnda Kenny también ha estado presente en la marcha parisina «de la libertad de expresión». La revista Charlie Hebdo en Irlanda estaría en números rojos.
El primer ministro de Mali, Modibo Keita, presente en los Campos Elíseos con Espadaler y Artur Mas, se ocupó personalmente de la expulsión de la periodista freelance francesa Dorothée Thiénot, que contaba como el ejército maliense perpetraba abusos de los derechos humanos y matanzas indiscriminadas a supuestos terroristas y rebeldes tuaregs.
Dos de los más desconocidos y dos de los más escandalosos también estuvieron en el centro de la Isla de Francia: Ali Bongo, dictador de Gabón, apoyado por Elf [empresa petrolera francesa] y Francia en una dictadura familiar que inició su padre Omar 1967. El año 2003, Bongo clausuró tres diarios: Ezombolo, La Griffe y La Calotte por informar sobre la corrupción. Y Denis Sassou Nguesso, dictador del Congo-Brazzaville. Sassou Nguesso fue dictador del país entre 1979 y 1992. Francia, sotto vocce, exigió elecciones para blanquear la dictadura y Sassou Nguesso las perdió quedando tercero. Entonces desencadenó una guerra contra Pascal Lissouba, el candidato ganador. El conflicto armado dejó miles de muertos en ambos bandos y desde 1997 es presidente, coartando las libertad de prensa del país.
El primer ministro turco Ahmet Davutoglu es el jefe del gobierno que ha encarcelado a más periodistas del mundo. En diciembre pasado varias periodistas y trabajadoras de los medios de comunicación fueron detenidas en una razzia en Turquía contra la libertad de prensa, algunos de renombre como el redactor jefe del diario Zaman, Ekrem Dumanli, y el director de ediciones de la cadena de televisión Samanyolu,Hidayet Karaca. La situación de represión informativa es más grave que nunca en Turquía. Ya en marzo pasado el ahora Presidente Recep Tayyip Erdogan ordenó cerrar Twitter y YouTube. Hoy ha paseado por París.
Tras Turquía, el país que encarcela a más periodistas es Bahrein. El ministro de Asuntos Exteriores, Khalid bin Ahmed Al Khalifa, ha desfilado por París. La represión a la prensa es un hecho cotidiano en el pequeño emirato, que se empenña en reprimir cualquier reportaje crítico con la monarquía y que informa de las revueltas populares. Tres periodistas están en prisión y varios bloggers han sido perseguidos y golpeados. En Túnez, el blogger Yassine Ayari fue enviado a prisión por un tribunal militar «por difamar al ejército» en posts en Facebook. Hoy el primer ministro Mehdi Joma está en París. Como el embajador de Arabia Saudí en Francia, dos días después de la condena en su país del blogger Raif Badawai a 50 latigazos «por haber insultado al Islam».
Egipto envía en Francia al ministro de Asuntos Exteriores y antiguo embajador en EEUU Sameh Shoukry, representante de un gobierno que ha condenado a prisión a tres periodistas de Al Jazeera.
Egipto envía a Francia al ministro de Asuntos Exteriores y antiguo embajador en EEUU Sameh Shoukry, representante de un gobierno que ha condenado a prisión a tres periodistas de Al Jazeera «están acusados de colaborar con los Hermanos Musulmanes». Así, el corresponsal australiano Peter Greste, que había trabajado antes para la BBC, y el egipcio con nacionalidad canadiense Mohamed Fahmy recibieron una pena de siete años de prisión. El egipcio Baher Mohamed fue sentenciado a 10 años, siete por los mismos cargos que sus compañeros y tres porque la fiscalía alegó que llevaba una bala cuando fue detenido.
La Argelia de Abdelaziz Buteflika es también un Estado caracterizado por la ausencia de pluralismo e independencia de su sistema mediático donde existe mucha censura y autocensura. Además los visados de prensa están restringidos geográfica, editorial y temporalmente. Las periodistas deben obtener autorizaciones especiales para moverse en según qué regiones. La prensa local tiene muchas dificultades para cubrir eventos sociales y varios periodistas, como Abdessami Abdelhai, fueron detenidos y agredidos mientras cubrían manifestaciones. Hipócritamente ha enviado al ministro de Asuntos Exteriores Ramtane Lamamra en la marcha solidaria con Charlie Hebdo.
El rey Abdulá de Jordania es otro de los participantes. El año pasado su gobierno sentenció in absentia a 15 años de prisión y a trabajos forzados al periodista palestino-jordano Mudar Zahran, que ha escrito sobre las estrechas relaciones de Jordania con EEUU y la connivencia con Israel y el rol de la monarquía hachemita en repeler rebeliones populares.
Israel tampoco es un país que deje libertades a la prensa, sobre todo extranjera, cuando se trata de cubrir el conflicto armado con Palestina. La intimidación, expulsión e incluso la muerte, son frecuentes. Durante el año 2014, según datos de Reporteros Sin Fronteras, 66 periodistas han sido asesinados por el ejército israelí en el ejercicio de sus funciones, de los cuales 17 eran periodistas palestinos durante la ofensiva militar en Gaza este 2014. El presidente de la Autoridad Palestina Mahmud Abbas, tampoco le ha temblado el pulso para reprimir aquellos periodistas palestinos que han criticado su gestión e informado de los casos de corrupción de su partido.
El Fiscal General de EE.UU. Eric Holder es el responsable político de la coerción de libertades periodísticas en el país norteamericano. Durante las protestas del movimiento Occupy o contra la brutalidad policial y violencia racista en Ferguson fueron detenidos varios periodistas como Wesley Lowery, reportero de The Washington Post, o Yasha Levine de Pando Daily. Jens Stoltenberg es el Secretario General de la OTAN, una organización que todavía no ha sido procesada para perpetrar el bombardeo en 1999 en el edificio de la radiotelevisión serbia donde murieron 16 personas, entre periodistas y personal de la cadena RTS. Stoltenberg estaba en París «por la libertad de expresión».
«Los nuevos amigos de Charlie Hebdo», manifestó Bernard Holtrop –alias Willem– caricaturista de Charlie Hebdo en el diario holandés De Volkskrant: «me hacen vomitar». «Nos hacen vomitar todas estas personas que de repente dicen que son nuestros amigos y encabezan la manifestación de París».
El 23 de abril de 2014 salió a la calle el primer cafèambllet. Pocas horas antes, en , –quien nos abandonó hace poco, demasiado pronto– nos dedicaba estas palabras:
El 23 de abril de 2014 salió a la calle el primer cafèambllet. Pocas horas antes, en Catalunya Radio, Joan Barril –quien nos abandonó hace poco, demasiado pronto– nos dedicaba estas palabras:
Así comenzaba esta aventura que ya va por la sexta edición. Una aventura que –gracias a cerca de 2.450 mecenas, socios y donantes– ha clavado 780.000 espadas «al dragón de la desinformación» con 780.000 ejemplares distribuidos gratuitamente por toda Cataluña.
Nuestro objetivo era explicar lo que no cuentan los medios de la banca… pero sobre todo que lo que explicamos llegue a mucha gente y no sólo a los bien informados. Por ello, el trabajo de los cerca de 500 voluntarios que reparten el cafèambllet en toda Cataluña ha sido fundamental para llegar a miles de bares, peluquerías, tiendas, medios de transporte, escuelas, bibliotecas … llegar allí donde no llega Internet y las redes sociales.
Mirad:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
¿Qué mueve a toda la gente que hace posible el cafèambllet? En primer lugar, la convicción de que la información es una herramienta de cambio, un derecho democrático que no se puede dejar en manos de unos bancos que tienen bajo su control los principales diarios. Unos medios que muchas veces se convierten en instrumentos para criminalizar las luchas ciudadanas a la vez que ‘olvidan’ informar sobre los constantes ataques de las élites al resto de ciudadanos.
Mirad:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
El cafèambllet nace para darle la vuelta a esta situación. Porque –como dice el proverbio– «hasta que los leones no tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador».
Por ello, este 2014 desde las páginas del cafèambllet hemos hecho 3 cosas:
1)«Escrache mediático» con el objetivo de señalar aquellos que utilizan la información como mercancía. Para señalar las élites que defraudan Hacienda, para romper el silencio en torno a los poderosos:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
2)Datos: cada día nos llega una avalancha de datos de todo tipo. Algunos son amplificados y repetidos hasta la extenuación por los medios de masas. Otros datos, sin embargo, quedan arrinconados o directamente silenciados. Los hemos rescatado y los hemos llevado a cada rincón de Cataluña.
Mirad:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
3)Multiplicando el bien! Más de una persona nos ha dicho: «Leer el cafèambllet hace entrar mucha mala leche». Es verdad. A veces publicamos cosas que nos hacen dar cuenta del enorme alcance de la estafa, la injusticia y la impunidad que llega a casi todos los rincones de nuestra sociedad. Pero hay que decir dos cosas:
a) Conocer el que pasa es el primer paso para poner remedio. En su libro Por el bien del imperio, el historiador Josep Fontana cita Walter Benjamin:
«No se puede esperar nada mientras los destinos más terribles y oscuros, comentados a diario, incluso cada hora, en los periódicos, analizadas sus causas y consecuencias aparentes, no ayuden a la gente a reconocer los oscuros poderes a los que su vida está sometida «
b)La mala leche, pues, entendida como motor de cambio, como herramienta para ponerse en marcha y comenzar a arrinconar la estafa, la injusticia y la impunidad. Un hecho que ya se puede ver en muchos puntos del tejido social.
Por ello, durante este 2014 hemos utilizado nuestros 780.000 ejemplares para que todos conozcan las luces que cada vez iluminan más el horizonte: la gente que trabaja para hacer nacer un nuevo mundo: activistas, cooperativistas, medios de comunicación críticos … A esto le llamamos «multiplicar el bien».
Mirad:
El pase de diapositivas requiere JavaScript.
Esto es lo que hemos hecho en el cafèambllet este 2014. Y nada de esto hubiera sido posible si un montón de gente no hubiera sentido este proyecto como propio, como una oportunidad para mejorar el mundo. Nada de esto hubiera sido posible si cerca de 3.000 personas no creyéramos que cada ejemplar con información es una oportunidad para cambiar el mundo.
Sabemos que se puede hacer aún mucho más. Sabemos que hay que mejorar la web, que hay que hacer reportajes cada vez mejores, que hay que llegar a más puntos, que hay que llegar cada vez a más bares, más peluquerías, más tiendas … Sabemos que el silencio es muy grande. Pero también son grandes las ganas de romperlo, las ganas de clavar una espada en el corazón del dragón de la desinformación. Y otra, y otra, y otra …
PD2: Para poder seguir creciendo necesitamos toda la ayuda posible. Por ello, te invitamos a hacerte socio del cafèambllet y a enviar este post a todas las personas que conozcas que estén cansadas del silencio de los medios en manos de la banca! Gracias!
Por Albano Dante Fachin Pozzi (Twitter: @_cafeambllet)
El 25 de diciembre por la noche hice este tuit:
«Señores: esta foto tiene como 1.000 RT. ¿De verdad es tan importante lo que diga «Axel08» y «Carmelitaa»?
Me pareció que se estaba exagerando por la opinión de cuatro exaltados y creí que elevar a «categoría» los tuits recogidos en este collage era, cuando menos, problemático.
Como era de esperar el tuit generó debate. Algunas personas argumentaron que estos «cuatro exaltados» eran el «reflejo de una catalanofobia más profunda» y que por lo tanto debía ser denunciada. El argumento me pareció oportuno. Otro tuitero fue más allá y dijo que callar ante estas muestras de catalanofobia era como callar ante el maltrato de género. Y tampoco me pareció descabellado: cualquier maltrato, cualquier agresión, aunque se haga de manera puntual y contra un solo individuo, nos interpela a todos.
Pero fue justamente este argumento lo que me hizo seguir dándole vueltas al tema, que para eso sirven los debates y no por «ganarlos». Efectivamente, cualquier catalán (y cualquier persona con dos dedos de frente) no puede evitar sentir asco por un ataque tan gratuito, inútil y obtuso contra una lengua y, por extensión, contra una comunidad de personas. Pero siguiendo con el paralelismo entre esta agresión y una agresión de género, me pareció que había una diferencia. Imaginemos que en un mismo día se producen cuatro casos de violencia de género en Madrid. Sin duda cuatro agresiones de género no son sólo hechos puntuales sino que son indicio de un problema estructural que merece ser analizado con profundidad si lo que queremos es solucionarlo. Pero el hecho de que en Madrid haya cuatro casos de violencia de género nos permite extrapolar este comportamiento a todos los madrileños?
Y me lo pregunto porque justamente eso era lo que estaba pasando alrededor de los tuits que cargaban contra Serrat. En Twitter se podía leer:
«No van a cambiar. Sean de izquierdas o de derechas, spain is spain. Nos vamos. «
«Esto está en el ADN español»
«No son pocos, es el ADN español, inmutable»
«ADN español»? Ya se sabe que Twitter es así … Unos exhaltados tiran la bomba y otros responden, igualmente exahltados. Pero la cosa no quedó ahí y al cabo de pocas horas muchos medios de comunicación se hicieron eco de la polémica, elevándola a la categoría de noticia. Dos ejemplos: Nació Digital titulaba:
«Serrat insultado por cantar en catalán en Televisión Española».
La «noticia» estaba ilustrada con el collage de tuits que corría por internet y se limitaba a explicar, en tres líneas, que «al cantautor le han dicho de todo». El Singular decía que
«La polémica se levantó cuando Serrat cantó canciones en catalán, y comenzó a recibir numerosas quejas e insultos a través de las redes sociales»
Y a continuación reproducía los mismos tuits del collage. Ninguno de los dos medios hacían referencia a ningún otro tuit que los 8 mensajes que corrían por Twitter. Ninguno de los dos medios ofrecía al lector un dato que permitiera captar el alcance cuantitativo de los insultos. ¿Cuántos mensajes había habido? ¿Firmaban con su nombre o se escondían detrás de un seudónimo? ¿Ocupaba algunos de los autores cargos representativos?
Nada de eso. Sencillamente se amplificaba una polémica tuitera sin dar datos que permitieran entender el alcance y el contexto de lo que se contaba. A pesar de ello la «noticia» fue muy compartida y visitada. La pieza servía para obtener clicks y por «confirmar» posiciones. Algunos comentarios a la noticia:
«Vuestro desprecio y vuestros insultos son nuestra fuerza. Una evidencia más de que no podemos seguir en este estado. Cataluña independiente!»
«Que vayan a cagar a la vía pobres incultos de mierda que sólo saben el idioma de los paletos incultos del reino!»
«Es lamentable la educación que tienen estos «españols»
«País de pena, hay que ser muy burro para querer convivir con esta gente.»
«… Son votantes de Podemos. Rompamos el campo ahora mismo «
«La señal es muy clara: los hezpanyols no quieren oír nuestra lengua. Mejor no hablar con ellos de nada! Adiós, España!
Así, los tuits de 4 descerebrados se convertían en la confirmación de que «los españoles» odian Cataluña y en la razón más clara en favor de la independencia de Cataluña.
Insisto: no pretendo obviar un anticatalanismo que es real y palpable. Nadie lo puede obviar, basta con abrir ciertos diarios de Madrid o tener un poco de memoria: el LAPAO, la guerra del PP contra el Estatut, las recogidas de firmas, Canal 9, el repetidor de TV3 en Valencia, el peligro que supone llevar una estelada en un campo de fútbol y encontrarte la Policía Nacional …
Efectivamente, hay un problema estructural que merece ser tratado con profundidad. Y justamente por eso creo que es un error enorme quedarnos en la superficie, en el exabrupto y la mala educación, la rabia y el odio.
¿O de verdad nos tragaremos que «los españoles» odian Cataluña? ¿De verdad nos tragaremos que «los hezpanyols» son maleducados y que llevan esta mala educación al ADN? Peligroso. Muy peligroso.
Tan peligroso como que alguien en España pensara que estos comentarios –igualmente descerebrados– representan a los catalanes. ¿A quién beneficia que alguien creyera –por ejemplo– que este desprecio es la bandera de los catalanes que trabajan por la independencia? Conozco muchísimos independentistas que tienen razones muy válidas y respetables para defender su postura y que no basan su posicionamiento en el odio «a los españoles» ni en el desprecio a su ADN. Al igual que también conozco muchas personas que desde la honestidad y el respeto, creen que hay otros caminos políticos a recorrer.
Lamentablemente, sin embargo, hay mucha gente y muchos poderes que quieren avivar esta confrontación. En España hay muchos que quieren hacer que se crea que «los catalanes» odian España. En Cataluña hay muchos que quieren hacer creer que «los españoles» odian Cataluña.
Hace unos años un usuario de Facebook pedía «Zotal para las ratas españolas». Hace unos días en Twitter otro pedía «una bomba en algún colegio reventando a unos cuantos catalanes». ¿Dejaremos que esta gente nos marque el paso? ¿Los utilizaremos para demostrar que «los catalanes / los españoles» –según nos convenga– son el enemigo? ¿Dejaremos que este sea el nivel de la confrontación?
Yo no.
Y atención: en ningún caso quiero decir –como a veces se propone de manera tramposa– que para evitar la «confrontación» hay que suprimir y enterrar los debates. Al contrario: se necesitan todos los debates y la confrontación. Confrontación de ideas, confrontación de pareceres y confrontación de argumentos. Pero hay que huir de las confrontaciones del ADN, de los pueblos y de las personas.
Escribo este artículo consciente de que mi opinión puede tener carencias, que le pueden faltar herramientas de análisis, que quizás hay algún factor que se me escapa. Soy consciente y por eso estoy dispuesto a escuchar otras opiniones, a hacer lecturas complementarias y, en definitiva, aprender. Hablemos. Aquí abajo encontrarás un apartado donde poder comentar, opinar y confrontar. Mi Twitter es @_cafeambllet y mi email noupaper@gmail.com
Por último, dos mensajes navideños para los que hablan de los «catalanes de mierda» y los que proponen «Zotal para las ratas españolas»:
1) Hace unas semanas un grupo de ultras irrumpió en un acto en Madrid donde participaba David Fernández (CUP) al grito de «Viva España». Y David respondió: «Al próximo que llame ‘Viva España’ le diremos ‘Viva la España de Lorca». Y añadió: «Nadie destruirá los lazos fraternos» entre Cataluña y España.
2) Dos tuits –entre muchos– que no saldrán en los collages. El primero, de Aurelia, de Azuqueca de Henares (Madrid)
El segundo, desde Talavera, es de Samuel, que se define como «madridista»:
Dicho todo esto, aprovecho para desear a todos un feliz 2015!
En este caso está claro: primero fue la gallina y después el huevo. Tras los huevos que encontramos en las tiendas y supermercados hay millones de gallinas que forman parte de una enorme industria alimentaria. Cada gallina con su historia, su vida y sus circunstancias. Y no es una reflexión filosófica abstracta. Todos los huevos que se comercializan tienen impreso en la cáscara un código de letras y números que nos cuenta cómo ha vivido la gallina que puso el huevo.
Huevos 3: Jaulas como un DIN A4
Los huevos marcados con el número 3 provienen de gallinas que viven en jaulas donde apenas pueden moverse. Las instituciones europeas han puesto de manifiesto las dudas que genera a nivel de bienestar animal. Una directiva comunitaria de 1999 obligó a aumentar el espacio para cada gallina dentro de la jaula de 550cm2 a 750cm2. Esta medida -que no fue obligatoria hasta el año 2012- sólo garantiza que cada animal dispone de un espacio similar al que ocupa una hoja de papel A4 (627cm2).
Huevos 2: En el suelo, amontonadas
Aunque en este caso las gallinas no viven en jaulas, las aves que ponen huevos marcados con el número 2 viven en corrales sin posibilidad de acceder al exterior a lo largo de su vida. La densidad es alta: 12 gallinas por metro cuadrado.
Huevos 1: Al aire libre
El número 1 corresponde a animales criados en gallineros que pueden ser similares a los anteriores pero que, además, tienen acceso a corrales al aire libre.
Huevos 0: Aire libre y alimentos ecológicos
El huevos marcados con el número 0 también pueden acceder al aire libre, pero incorporan otro aspecto relevante. A diferencia de todas las anteriores, se trata de animales criados con alimentos procedentes de la agricultura ecológica. Esta modalidad de cría tiene restricciones más importantes en la administración de antibióticos a los animales.
La CUP ha puesto en marcha “Luz y taquígrafos”, una web con el objetivo de profundizar en las tareas de la Comisión de Investigación sobre Fraude y Evasión Fiscales y Prácticas de Corrupción Política del Parlamento de Cataluña
· Albano Dante Fachin Pozzi
Se la conoce como “Comisión Pujol” pero su nombre oficial es mucho más largo: “Comisión de Investigación sobre Fraude y Evasión Fiscales y Prácticas de Corrupción Política”.
Si una convocatoria de elecciones anticipadas no lo impide -las comisiones quedan desconvocadas- la “Comisión Pujol” será muy larga, si tenemos en cuenta que deben comparecer cerca de 180 personas, 120 de las cuales en calidad de comparecientes y sesenta como expertos.
Tome aire: entre los convocados hay figuras tan relevantes como Jordi Pujol, Marta Ferrusola y seis de los siete hijos de la pareja (excepto Mireia), la presidenta del PPC, Alicia Sánchez-Camacho, la ex pareja de Jordi Pujol Ferrusola, María Victoria Álvarez …
Así, como decimos, si la comisión no se suspende, podremos ver en el Parlamento momentos memorables. Es verdad que las comisiones de investigación parecen pensadas justamente para no sacar el agua clara, por dilatarse y para cerrarse en falso.
Esto lo aprendimos en las comisión de investigación sobre la corrupción en la sanidad catalana y sobre las cajas de ahorros: comparecientes con problemas de memoria (“no recuerdo”), comparecientes ignorantes (“eso no lo sé”) y, hasta así, comparecientes que maleducados (tenemos los vídeos de varios cargos de la sanidad riendo ante las preguntas, pocos días antes de ser imputados por delitos graves …).
A pesar de todo esto, sin embargo, no hay que darse por vencido.
En primer lugar porque, a pesar de todo lo dicho antes, la comisión de sanidad sirvió para recopilar información, datos y testimonios que aún hoy están siendo procesados por diversos colectivos y han servido para investigar y destapar aún más casos de corrupción. En segundo lugar, porque a diferencia de las otras comisiones, esta está presidida por la CUP, lo que aleja del poder CiU y PSC, que normalmente en estos casos hacen causa común para taparse las vergüenzas.
Este protagonismo de la CUP puede que no sea suficiente para sortear todas las trampas de una comisión como esta. Pero el solo hecho de que quien la presidente sea la CUP es una oportunidad. Las comisiones generan mucha información y esto conviene a los que tienen cosas que esconder porque la incapacidad de no poder procesar esta información es una garantía de impunidad. Por ello Luz y Taquígrafos es una oportunidad que hay que aprovechar.
La presentación del documento económico que Podemos presentó el pasado 27 de noviembre ha provocado un enorme debate en las redes sociales y los medios de comunicación.
Las propuestas -elaboradas por Vicenç Navarro y Juan Torres López– fueron duramente criticadas no sólo por los representantes de otras fuerzas políticas sino también por “expertos” en el ámbito económico. Entre estos “expertos” destacó José Carlos Díez, profesor de Perspectivas Económicas Globales de la Universidad de Alcalá y asesor de Zapatero en temas económicos.
Según Díez las propuestas de Podemos son “inviables” afirmando que “con Podemos iremos a peor”. Según Díez “los de Podemos no saben cómo funcionan los mercados” y añadía que sus impulsores “no tienen un conocimiento práctico y la ignorancia es muy atrevida”.
Pero mientras Díez recorría redacciones y platós de televisión criticando el programa económico de Podemos, en las redes sociales varios usuarios tiraban de hemeroteca y nos recordaban algunas de las “predicciones” económicas de Diez de las que a continuación ofrecemos una pequeña muestra. A pesar de la evidencia los medios de comunicación le siguen invitando como “experto” y sus opiniones son escuchadas por millones de personas.
El caso de Díez no es único y los “expertos económicos” que van de pifia en pifia proliferan en las tertulias. Ante este fenómeno el catedrático de economía de la UPF José García Montalvo escribía:
“En los medios de comunicación pululan todo tipo de economistas de la señorita Pepis y paquirrines de la economía, como el experto que hablaba del mito de la burbuja y ahora nos da lecciones sobre cómo salir de la crisis (…) “No se trata de acertar sino de influir me reconocía un director de un conocido servicio de estudios”. Y remataba: “Los medios de comunicación deberían ser un poco más cuidadosos cuando seleccionan sus “expertos”(…) Las hemerotecas podrían ayudar y están para consultarse”.
Más allá de los aciertos o errores del documento de Podemos, todo estp nos obliga a estar atentos, no sea que olvidemos cosas como esta:
“Cuando las casas suben, los propietarios de las casas, que son casi todos, se enriquecen. ¿Qué hay de malo?» · Xavier Sala i Martín (2004)
Currículum de un visionario
Estas son algunos análisis de José Carlos Díez:
“La probabilidad de ver una caída significativa del precio de la vivienda es cercana a cero”· El Mundo · 09/06/2006
Comentario:según el Instituto Nacional de Estadística, desde 2007 el precio medio de la vivienda en España ha caído un 36%.
“Hay que contrarrestar el mito de la burbuja inmobiliaria en España” · Economia Exterior · Abril 2007
Comentario: Esta afirmación de Díez fue muy bien recibida por APCE, la patronal de constructores españoles, que criticaban en agosto de 2007 el “daño” producido por los “mensajes negativos, escasamente fundados que afectan la confianza del comprador”. Y añadían: “El comprador no debe tener miedo … los precios no bajarán”. Los constructores necesitaban que el pastel no se destapara. Díez les ayudaba:
“Los precios han tocado fondo. La demanda de viviendas está repuntando” · Cinco Días · 2009
«Los indicadores adelantados mundiales y de España confirmaban que la recuperación sería intensa desde antes del verano» · Cinco Días · Desembre 2009
«Los escenarios apocalípticos de seis millones de parados y tasas de paro del 25% están siendo rechazados por la realidad» · Cinco Días · Desembre 2009
“Estamos creciendo, por eso leo con tristeza en medios especializados la palabra “recesión” asociada a España” · Cinco Días · Desembre 2009
Comentario:En 2008 España entró en una recesión por primera vez en 15 años de la que no salió hasta el segundo trimestre de 2010. Salió brevemente y volvió a entrar en el 2011. En 2012 el paro llegó al 26,02%. 6,2 millones de parados.
En otoño de 2007 la crisis financiera se anticipaba de las duras y en Londres comenzaron a hacer quinielas de las economías más afectadas. España salía muy mal en todas las quinielas. Los argumentos eran contundentes pero la realidad ha dejado en mal lugar las quinielas. (…)
No sería posible contar la historia de nuestro Pura Sangre español sin contar con un sistema bancario tan eficiente y no tengo ninguna duda que volverá a suceder en el próximo ciclo expansivo en el que ya estamos inmersos.
Cinco Días · 22/11/2009
Los precios del jamón ibérico también han subido pero la gente lo volvía a comprar con alegría como en 2007. Los indicadores adelantados siguen apoyando mi escenario de la que ya hemos salido de la recesión · Cinco Días · Desembre 2009
Utilitzem cookies per recopilar informació estadística sobre la seva navegació. Si continua navegant, considerarem que accepta el seu ús.D'acordRejectCondicions