La Cataluña subvencionada y defraudadora, al rescate de Jordi Pujol

Por Albano Dante Fachin (En Twitter: @_cafeambllet)

Aquí no ha pasado nada, señores! Circulen. La Cataluña más rancia, subvencionada y defraudadora ha puesto en marcha la defensa de su líder, de la misma manera que los votantes del PP defienden a Fabra, Matas, Camps y el resto de los muchos corruptos que llenan ese partido.

Primero fue el biógrafo del ex-president, el señor Manel Cuyàs quien -en un artículo publicado por El Punt Avui- nos dice que «pondría la mano en el fuego que él [Pujol] no supo nada o lo supo muy más tarde». Sin comentarios.

El diario El Punt Avui –propiedad de un ex-diputado de CiU– publicó un texto de Efrén Gordillo titulado «Gracias Presidente». La última frase dice: «Por supuesto que aceptamos sus disculpas, president. Aunque no nos hacían falta. Usted es un ejemplo y un referente». Otra vez, sin comentarios.

Hoy, 11 de agosto, el diario Ara publica esto:

Captura de pantalla 2014-08-11 a las 11.40.44

(Traducción): Yo perdono a Jordi Pujol. La primera vez que vi a Jordi Pujol en persona fue en la plaza de Castellterçol. Yo tenía trece años. Era fiesta mayor y Pujol vino y presenció el Baile del Cirio, una danza típica del pueblo. o vi de lejos, rodeado de gente. Hablaba y saludaba a todo el mundo y la gente se le acercaba y lo miraba con admiración. Él se interesaba por los campesinos, por el pueblo, por la fiesta. Tengo grabada su imagen. Recuerdo a un hombre comprometido y emotivo, un hombre auténtico. Veinticuatro años más tarde, le envié un ejemplar de mi libro «Mil millones de mejillones», sátira económica ilustrada por Toni Batllori, protagonizada por muchos políticos, incluido Pujol. La editorial envió el libro a algunos políticos como cortesía. Pujol respondió amablemente con una nota manuscrita en la que decía que seguramente aprendería economía leyéndolo. Todo un detalle. Fue el único político que contestó. Ésta es toda la relación que he tenido con él. Mucha gente está ahora decepcionada. Normal. Pero yo perdono a Pujol. Lo perdono si el dinero en el extranjero venia de su padre. El impuesto de sucesiones es un impuesto injusto que mucha gente a intentado, en el pasado, ahorrarse. Y lo perdono porque aún pienso que no se dedicó a la política para lucrarse. No ha tenido lujos: mansiones, yates, caprichos… Ha llevado una vida sencilla. Ha hecho mucho por Catalunya. Hay un antes y un después del país en gran medida gracias a él. Todos cometemos errores en la vida. Todos nos equivocamos. Dejó de pagar unos impuestos, de acuerdo, pero si dice la verdad y no ha robado dinero público, me parece injusto crucificarlo. Por eso, ya que ha confesado, es muy importante que diga toda la verdad. Toda. Y si verdaderamente no hay más que lo que ha explicado, por mi parte, está perdonado. Pero si se trata de una mentira para ocultar mentiras más graves, nadie lo perdonará nunca»

Entiendo que el texto habla por sí mismo y cada uno es lo suficientemente mayorcito para extraer sus conclusiones. Sin embargo, hay algunos datos que creo que pueden contribuir a entender con más profundidad la bajeza del texto del señor Trias De Bes.

1) Habla Trias de Bes del «injusto impuesto de sucesiones». Aparte de las consideraciones de política fiscal, lo que es «injusto» es que en estos 34 años miles de catalanes hayan pagado el impuesto de sucesiones y Jordi Pujol, no. Como siempre, la red fiscal atrapa los peces pequeños y suelta los grandes, que terminan en Andorra. El señor Trias de Bes y su gran familia forma parte de esta gran burguesía que –ay, las!– siempre encuentra injustos los impuestos que deberían pagar los ricos. Esta burguesía donde es normal tener filiales en los paraísos fiscales y defraudar impuestos.

2) Dice el autor: «Dejó de pagar unos impuestos, de acuerdo, pero si dice la verdad y no ha robado dinero público, me parece injusto crucificarlo». ¿De verdad? ¿No pagar impuestos no es robar dinero público? ¡Que listos! ¡Para qué robar dinero público si podemos robarlo antes de que lo sea! Nos toman por tontos.

3) El autor del artículo «perdona» a Jordi Pujol. Nos informa el periodista Marc Font que, curiosamente, el abuelo del autor del artículo –Federico Trias de Bes y Giró– figura en el mismo BOE de evasores fiscales que el padre de Jordi Pujol! Parece que hace años que estas familias encuentran «injusto» pagar impuestos!

debes

 

4) Es curioso: el artículo de Fernando Trias de Bes defendiendo a un defraudador lo podemos leer en el diario Ara, impulsado por la familia Carulla, una estirpe de defraudadores que parece que también encuentran «injusto» pagar los impuestos que les corresponden.

5) Ni a Trias de Bes ni a los Carulla les gusta pagar impuestos. «Cada uno que se pague lo suyo» deben pensar. Pero –oh, sorpresa!– el diario de los Carulla donde Trias de Bes «perdona» el fraude fiscal de Pujol, recibe millones de euros en subvenciones públicas pagadas con el dinero de los que si pagan impuestos. Resumiendo: Señor rico (Trias de Bes) perdona a señor rico y defraudador (Jordi Pujol) a través de un artículo publicado en el diario de unos señores ricos y defraudadores (los Carulla). El diario Ara, tan subvencionado como el diario El Punt Avui, donde se publican los artículos de Cuyàs y Gordillo.

¡Qué poca vergüenza tienen estos defraudadores y estos subvencionados!

El señor Trias de Bes perdona a Pujol en las páginas del Ara. ¿Pero quien perdona a los que han pagado el impuesto de sucesiones mientras Pujol no lo hacía? ¿Quien perdona a los desahuciados? ¿Quien perdona a la gente que sufre dolor en las listas de espera?

¿Quiénperdonará al sinvergüenza de Fernando Trias de Bes? Yo no.

NOTA 1: Sígueme en Twitter: @_cafeambllet. No vamos a callar! 😉

NOTA2: [VÍDEO FUERTE]: Cuando el capo se paseaba dando lecciones a los habitantes de los barrios pobres:

Núria de Gispert: una aristócrata sinvergüenza en el Parlament de Catalunya

Captura de pantalla 2014-07-25 a las 13.40.24

Foto de Núria de Gispert en la contraportada del diario El País (http://elpais.com/diario/2011/04/24/ultima/1303596002_850215.html)

· Per Albano Dante Fachin Pozzi

Esquerra Republicana de Catalunya dio ayer –otra vez– todo su apoyo para que CiU siga su plan de privatización sanitaria. Un plan hecho a medida de las mutuas y los hospitales privados que Boi Ruiz representaba antes de ser consejero de sanidad. Todos los partidos votaron a favor de reprobar el consejero Boi Ruiz. Excepto CiU y ERC.

Este era el guión de la obra. De que el escenario tuviera el mismo nivel asqueroso se encargó la presidenta del Parlamento, Núria de Gispert, de CiU. La cosa pasó más o menos así:

Poco antes de la votación, fue el turno de palabra de la diputada de CiU Meritxell Borràs. Su intervención comenzó compadeciéndose de Boi Ruiz:

«Consejero, ya ve … este verano, le ha tocado … cada año hay un tema, y este año corresponde a la sanidad».

Como diciendo: «Ya ve consejero, estos del pueblo, siempre tocando los cojones …» Así comenzó Borrás una intervención burda, baja y tramposa. Una intervención de aquellas que ayuda a recordar que CiU es la sucursal catalana del PP más reaccionario, casposo y faltón. La misma derecha soberbia –y corrupta– que va por el mundo y por los parlamentos dando lecciones. Lo pueden ver aquí ustedes mismos. Son sólo 3 minutitos:

VÍDEO 

Mientras Borrás vomitaba su ataque –que en el fondo no es más que la demostración de que CiU ha perdido completamente los papeles en el ámbito sanitario– varios usuarios y trabajadores del Hospital de Bellvitge escuchaban desde la tribuna de invitados .. Hasta que no pudieron soportar más y, entre gritos, abandonaron el recinto. Aquí pueden ver los hechos:

VÍDEO

Son 38 segundos que hablan por sí mismos, pero me gustaría poner la atención en el segundo 35 cuando la Presidenta del Parlamento –la máxima figura de representación institucional después del presidente– dice:

«Es vergonzoso, eh, invitar a esta gente …»

Y volvemos a recordar que CiU es el mismo que aquel PP que se levanta de los plenos para no escuchar a los padres con cáncer, es el mismo que aquel PP que llama «que se jodan» y que se ríen de los que pierden sus casas.

Porque «esa gente» a la que se refiere Núria de Gispert –tataranieta de Dorotea de Chopitea– es gente que conozco. Es gente que lleva 2 años montando cada miércoles una parada en la puerta del Hospital de Bellvitge para ayudar a las personas que sufren en las listas de espera que soporta el pueblo.

Unas listas de espera que la señora de Gispert no sufre. Ni ella ni su familia, desde hace varias generaciones. Porque a pesar de que cobra un sueldo público desde el año 80 –pagado por «esta gente»– Núria de Gispert pertenece a la aristocracia más rancia donde además de Dorotea de Chopitea, encontramos caballeros vascos, industriales metalúrgicos, cónsules en las Indias y uno de los 3 fundadores del Banco de Barcelona, en el siglo XIX. Una familia de la calle Moncada y, más tarde, de palacio señorial en el Eixample. Una familia de negocios financieros y de caridad cristiana que fundaba hospitales que hoy son propiedad de la multinacional CAPIO, a la que el partido de la señora De Gispert no para de dar contratos. Esta es su gente, no «esta gente» que vive en Hospitalet y lucha por tener médicos y camas de hospitales para sus hijos.«Esta gente» que quiere derechos y no la caridad de la aristocracia corrupta no es la gente de De Gispert.

Una aristócrata sinvergüenza. Esto es lo que es Núria de Gispert y Catalán. La que dice que invitar a «esa gente» en el Parlamento es una «vergüenza». La que no entiende cómo dejan que «esta gente» ensucie la honorabilidad del Parlamento por donde se pasea impune su compañero de partido, el diputado imputado Xavier Crespo, que aún no ha explicado dónde están los 2,4 M € de euros que desaparecieron los hospitales de Blanes y Calella ni sus relaciones con la mafia rusa.

gis_cast

Ver a esta gente «tan ufana y tan soberbia» al frente de una país es indignante. El único consuelo que queda es que cuando la aristocràcia –la casta de la caspa–pierde el norte y la vergüenza, tiene los días contados. No tienen pan «esta gente»? Pues que coman pasteles!

Y ERC votando a favor de Maria Antonieta.

 

VÍDEO: Artur Mas: sereu jutjat

David Vidal: el precio de ser honesto en el ayuntamiento más podrido de Cataluña

Por Albano Dante Fachin Pozzi

La noticia ha saltado hoy: el concejal de la CUP de Reus, David Vidal, està imputado por «atentado a la autoridad». Ciertamente el hecho de que un concejal de Reus esté imputado no debería ser ya noticia ya que cerca de 40 cargos electos y directivos municipales han sido imputados por su implicación en el Caso Innova, un chiringuito municipal montado por todos los partidos que han pasado por el ayuntamiento, que puede llegar a salpicar a muy altos cargos de CiU y que ha dejado un agujero de 400 millones que deberán pagar todos los reusenses.

Pero la imputación de David Vidal –y también de su pareja– está hoy en la portada del Diario de Tarragona con letras bien grandes. Ante esto, quien escribe y conoce de cerca el trabajo de David Vidal, no puede más que sentir asco. Hace tres años, cuando desde la revista cafèambllet empezábamos a tirar de los hilos de la corrupta sanidad catalana alguien nos dijo: «en Reus hay un concejal que también está investigando esta mafia». (NOTA: antes de seguir leyendo, os propongo hacer click aquí y para ver por sobre lo que descubrió y destapó David).

Después de meses de intentar romper el silencio que siempre acompaña a las mafias, por fin habíamos encontrado a alguien que plantaba cara ante la omertà política que amparaba los ladrones de la sanidad. Después de meses de trabajo, de leer el BOE, actes y demàs documentos oficiales hasta las tres de la madrugada, el trabajo de David dio frutos: concejales imputados, un agujero millonario al descubierto y dos chorizos –Josep Prat y Carles Manté– rejas por creer que el dinero público es para pagarse viajes y coches caros.

Después de cuatro años de investigaciones, desde la revista cafèambllet nos seguimos preguntando cómo puede ser que entre los miles de concejales que durante 30 años han visto pasar por delante suyo la corrupción, el caso de David Vidal siga siendo una excepción. ¿Dónde están los demás? Seguramente estos miles de concejales saben que meterse con los corruptos es incómodo. «Sabemos quién eres» le dijo el policía David mientras la empujaba. «Sois chusma». Después de años de ataques y descalificaciones hechas por aquellos que cobran dietas y callan, finalmente David ha sido imputado. Los agentes 141 y 183 de la policía de Reus, comportándose como matones a sueldo de un cacique local, insultan, intimidan y golpean impunemente. (Por suerte hay vídeo). Todo esto no pasaría de ser otra lamentable y actuación policial chulesca, tan lamentablemente habitual.

Pero es que esto ocurre en el ayuntamiento más podrido de Cataluña. Porque Reus es la ciudad más opaca de Cataluña y David ha demostrado sobradamente, que esta opacidad ha sido el caldo de cultivo para la inmensa podredumbre reusense. Un ayuntamiento podrido que –ante la agresión a David y su compañera– prefiere callar y dejar solo ante la agresión policial al regidor que ha puesto al descubierto sus vergüenzas.

No ha dicho nada el alcalde de Reus, el convergente Carles Pellicer. Calla de la misma manera que su partido calló durante 30 años mientras Josep Prat cobraba 27.000€ al mes a escondidas y viajaba en un Audi A8 pagado por los ciudadanos. Tampoco ha dicho nada sobre la agresión a David el PP de Reus, que gobierna la ciudad con CiU. Ya se sabe que la derecha rancia (y corrupta) española se entiende perfectamente con la derecha rancia (y corrupta) catalana cuando conviene. Se entienden tanto que CiU ha dado al PP la concejalía que controla la policía. PP y policía. Una mezcla que aturde. Todos callan en el ayuntamiento más podrido de Cataluña.

Mientras el Diario de Tarragona –que en 30 años tampoco vio nada de lo que pasaba en Reus– publica a toda portada y en letras grandes la imputación de David Vidal. Él, que gracias a años de trabajo y de investigación logró llevar a la justicia a los responsables de la podredumbre, él también está imputado. ¿Por corrupto? ¿Por chorizo? No. Porque los agentes 141 y 183 «saben quién es». Para ellos David es «chusma». Hoy, después de leer la noticia los que conocemos a David, pero sobre todo los que conocemos su trabajo y su lucha, estamos a su lado. Porque somos muchos los que sabemos que hacer frente a la mafia tiene un coste y David aceptó el riesgo hace tiempo. Y ahora está pagando el precio.

Hay que estar al lado de David y su compañera porque si en este país –d’ajuntaments podridos, de cobradores de dietas y de alcaldes que ponen la mano–hay alguna esperanza es que cada día haya más davids con suficiente valor y integridad para enfrentarse a los Goliats que pudren todo lo que tocan. Estamos esperando que aparezcan muchos de davids. Mientras tanto, hay que cuidar los pocos que tenemos. Fuerza David.

PD: Por si queréis conocer a David un poco más: «La increíble historia de un jardinero de Reus

OXFAM: “Hay que eliminar los privilegios fiscales”

• Por Albano Dante Fachin

A veces, ante un tema demasiado complicado lo mejor es detenerse un momento y volver a empezar por el principio. Frente a los recortes, la respuesta que recibimos es siempre la misma: “No hay dinero”. No hay dinero ni para escuelas, ni para hospitales, ni para servicios sociales, ni para becas ni para comedores escolares. Le preguntes al alcalde de tu pueblo o a Merkel la contestación siempre es igual: “No hay dinero”.

Ante esto, la siguiente pregunta obligada es: “¿Y por qué no hay dinero?”. Para esta pregunta, las respuestas son más variadas: a) la crisis, b) la caída de la actividad económica, c) los “problemas del mercado de la deuda”. Así nos lo explican Gobiernos, medios de comunicación y “expertos”. Y en el momento en que entran en juego los “expertos” es cuando el resto de los mortales dejamos de entender qué está pasando y es necesario empezar por el principio.

¿Tiene demasiados gastos el Estado? Parece ser que, efectivamente, los gastos del Estado son mayores que sus ingresos, frente a lo cual hay dos opciones: o recortar los gastos o aumentar los ingresos (o una combinación de ambas cosas). 

Desde el inicio de la crisis la opción que han elegido los Gobiernos del PSOE, del PP y de CiU ha sido la de disminuir los gastos en lugar de incrementar los ingresos. ¿Y por qué lo han hecho así? Porque la única manera de aumentar los ingresos es subiendo impuestos, y esto es muy difícil. La ciudadanía ya paga muchos impuestos y se cabrearía si se subieran todavía más, lo cual es un riesgo electoral enorme para los partidos. “¿Y si aumentamos los impuestos a las empresas y a los más ricos?”, podría preguntar alguien. Rápidamente, los “expertos” le dirían que es un “populista”, que “las empresas pagan demasiados impuestos” y que hay “una presión fiscal excesiva”. Pero una mirada a las cifras nos confirma que esto es simplemente mentira. Según el Eurostat, en España se pagan siete puntos menos de impuestos que en la media de la Unión Europea.

¿Y la cuestión de que las empresas pagan mucho? Con los datos en la mano, no se sostiene: según la propia Agencia Tributaria, mientras que una familia de clase media destina el 22% de sus ingresos a impuestos, una empresa multinacional paga un 3,5%. ¿Y entonces, por qué el Gobierno no sube los impuestos a las grandes empresas? Algunas respuestas podrían ser: a) para ayudar a crear puestos de trabajo, b) porque los miembros del Gobierno provienen de estas empresas, c) porque los miembros del Gobierno acabarán trabajando en estas empresas, d) porque estas empresas pagan las campañas electorales de estos Gobiernos, e) porque estos empresarios son amigos del rey… Alguien podría hacer todavía otra pregunta: “¿Y entonces, por qué no pagan las personas más ricas?” Efectivamente, en España los ricos pagan poquísimos impuestos, entre otras cosas gracias a las sociedades de inversión de capital variable, o SICAV (ver recuadro). Así, mientras un trabajador puede llegar a pagar hasta el 55% de sus ingresos, un multimillonario usuario de una SICAV paga un 1%. Sí, no nos dejamos ningún “0”. 

Pero si el escándalo es tan grande, ¿cómo es que todo ello no sale en las portadas de todos los medios? Otra vez, respuestas diversas: a) los dueños de los medios son bancos y empresarios que se benefician de este escándalo, b) los medios tienen anunciantes que se benefician de este escándalo, c) los medios dependen de las subvenciones de los Gobiernos que impulsan este escándalo.

Atención

Desde el pasado mes de marzo el Gobierno del PP está trabajando en una reforma fiscal que puede profundizar en esta situación. La buena noticia es que varias organizaciones están trabajando para informar, hacer propuestas e invitar a la ciudadanía a movilizarse para cambiar el panorama actual. En estas páginas os ofrecemos las cifras y los datos de un escándalo mayúsculo y os acercamos algunas de las soluciones que están sobre la mesa. Todo ello, para tener herramientas que permitan detener esta injusticia.

Así se pagan los impuestos: diferencia entre el tipo nominal y el efectivo que pagan familias, empresas y grandes fortunas

Advertencia: no leas este texto cerca de materiales inflamables

• Las familias aportan alrededor del 90% de la recaudación, y las empresas, el 10% restante. Las grandes empresas, menos del 2%. Es decir, las familias aportan casi 50 veces más que las grandes empresas.

• En 2011, las pequeñas y medianas empresas (PYME) aportaron el 76% de la recaudación por el impuesto sobre sociedades, a pesar de que su volumen de beneficios fue un 32% menor que el de las grandes empresas. Dicho de otro modo, las grandes empresas generaron en 2011 el 60% de los beneficios totales del sector empresarial en España, y solo aportaron el 24% de la recaudación total por el impuesto sobre sociedades.

• En 2013, el BBVA pagó un tipo efectivo en el impuesto sobre sociedades del 2,90% de sus beneficios contables. Previamente, en 2011 tributó un 6,37% de sus beneficios, y en 2012, con 2.111 millones de euros de beneficio total del grupo consolidado, le salieron 217 millones de euros a su favor en la liquidación del impuesto sobre sociedades. Es decir, el Estado le devolvió dinero.

• En 2008, el Banco Santander obtuvo unos beneficios globales de 11.200 millones de euros. La memoria anual explica que después de varias exenciones fiscales y legislaciones internacionales, la entidad solo pagó por el impuesto sobre sociedades millones de euros: el 0,5% de sus beneficios contables.

• Las entidades (empresas) de tenencia de valores extranjeros (ETVE) confieren a España la categoría de paraíso fiscal para las empresas extranjeras. Con esta fórmula, los capitales no pagan impuestos por sus beneficios en el extranjero ni en la entrada ni en la salida de España, pero sí que podrían recibir ayudas y rebajas fiscales en España por las pérdidas declaradas (se trata de una de las pocas legislaciones europeas que permite esta ventaja aplicable a las sociedades holding).

• En 1999 la petrolera norteamericana Exxon abrió una filial en España denominada Exxon Mobil bajo la forma de una ETVE. Dos años después, esta compañía, con un único empleado, ganó 5.333.000 euros en beneficios, pero no pagó ni un    solo euro en impuestos en nuestro país, sino que generó una base imponible negativa de 1,5 millones pudiendo beneficiar del crédito fiscal.

“Aunque las grandes empresas, banca y grandes patrimonios eluden y evaden impuestos a placer, la presunta reforma fiscal que prepara el PP aún los favorecerá más. Y pagarán menos. Pero como el Gobierno necesita aumentar ingresos, la presunta reforma que prepara hará recaer el peso del aumento de ingresos sobre la clase trabajadora, la ciudadanía, la gente común. Con más impuestos indirectos y especiales. Los que pagan por igual un camarero, que trabaja 11 horas diarias por 950 euros mensuales, y el presidente y consejero delegado de Inditex, Pablo Isla, que se embolsa 8 millones de euros anuales (…) La batalla por una verdadera reforma fiscal es crucial. Una reforma con la que pague más quien más tiene y más gane. Una reforma que garantice que se recauda lo suficiente para atender las necesidades y derechos sociales de la ciudadanía. Esta batalla debe estar en primera fila de la lucha ciudadana. “

Xavier Caño Tamayo · Attac Madrid

EL INFORmE COMPLETO: http://bit.ly/1kCXWEU

donar_cast

19.778 M € en beneficios, 467 paraísos fiscales

Son las 35 empresas más poderosas de España. En el año 2013, mientras la crisis llenaba el país de expedientes de regulación de empleo, desahucios, desnutrición infantil y recortes, estas 35 empresas –las 35 del IBEX 35– ganaron 19.778 millones de euros. Unas cifras que los medios han presentado como síntoma de la mejora de la economía. La idea que se pretende vender es que, si estas empresas van bien, a todos nos irá mejor. Lamentablemente, sin embargo, estos enormes beneficios no contribuyen a mejorar la situación de las millones de personas que sufren la crisis. Según el informe de responsabilidad social corporativa (RSC) publicado por el Observatorio de RSC, un entramado inmenso de paraísos fiscales hace que estas grandes empresas no contribuyan a las arcas de Hacienda como lo tendrían que hacer. 

Así, Andrés Lara, miembro del Observatorio, manifiesta que “33 de las 35 empresas del IBEX tenían presencia en territorios considerados paraísos fiscales […]. Es difícil saber cuánto dinero ha salido de España hacia estos paraísos, pero no resulta descabellado afirmar que, si este dinero hubiera sido tributado, los recortes habrían sido menores”. Lo más grave de todo ello, no obstante, es que este comportamiento está avalado por todos los Gobiernos. “Estos Gobiernos –explica Lara– se han preocupado más de exprimir al ciudadano vía impuestos y de recortar ayudas sociales que de poner en marcha todos los medios necesarios para perseguir el fraude fiscal […]”. 

El diagnóstico del informe es claro: “Es obvio que la capacidad de las administraciones públicas en desarrollar políticas públicas que busquen garantizar los derechos de las personas requiere de recursos. En la medida que una empresa […] utilice estrategias de ingeniería fiscal para evitar cargas impositivas proporcionales a sus operaciones e ingresos […], no puede asegurarse que su comportamiento con la sociedad, personas e instituciones […] sea responsable”. Según la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, cerca de un billón (un millón de millones) de euros se pierde por la evasión y la elusión fiscal.

En esta página ofrecemos la lista de las empresas que utilizan los paraísos, que ha sido elaborada por el Observatorio de RSC. Os invitamos a recortarla y a engancharla en un lugar muy visible. Hay que tenerla muy presente cada vez que nos digan: “No hay dinero”.

Cuatro sencillas medidas para una fiscalidad justa

Por Miguel Ángel Luque Mateo • Miembro de Attac y profesor titular de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Almería.

1) Restablecimiento del impuesto sobre el patrimonio, cuya eliminación fue una de las promesas estrella de las últimas elecciones generales por el PSOE. Este tributo era un mecanismo idóneo para el control tributario, además de que suponía una recaudación de unos 2.000 millones de euros anuales.

2) Reforzamiento del cuerpo de inspectores de la Agencia Tributaria y aumento de las investigaciones a grandes fortunas, empresas del IBEX 35, multinacionales, bancos e instituciones financieras y demás entidades que operan con paraísos fiscales. Según un estudio de la Universidad Pompeu Fabra, por estas vías se dejan de ingresar unos 80.000 millones de euros cada año.

3) Aumento del tipo de gravamen de las sociedades que utilizan las grandes fortunas para invertir (SICAV), del 1% al, como mínimo, porcentaje con que se gravan las rentas del ahorro en el IRPF (19-21%).

4) Desaparición del régimen fiscal especial creado para que las empresas de alquiler de las entidades de crédito (SOCIMI) puedan arrendar los grandes patrimonios inmobiliarios obtenidos de los embargos y desahucios.

donar_cast

El Área Metropolitana de Barcelona gasta más de 600.000€ para comprar una sección en El Periódico de Cataluña

El Boletín Oficial del Estado de hoy recoge la adjudicación de un contrato, que se formalizó el pasado 3 de abril, para la compra del espacio “Barcelona Metropolitana” de El Periódico de Cataluña. El Área Metropolitana de Barcelona (AMB), la entidad pública que paga estos servicios, ha contratado a Arena Media Communications España, empresa a la cual pagará 623.243,17 euros, como intermediaria ante el diario catalán. 

La adjudicación se ha llevado a cabo mediante un proceso negociado sin publicidad y, por lo tanto, no tenemos acceso a los detalles de este contrato. Ni siquiera sabemos su duración temporal o cuántas páginas implica y con qué asiduidad. En el perfil del contratante del AMB solo encontramos, en una breve ficha, el decreto de adjudicación, que aprueba la contratación por tratarse de la más ventajosa económicamente. Así, la característica principal de las licitaciones negociadas sin publicidad es que, además de restringir el acceso a solo unas empresas elegidas, ocultan la mayor parte de la información relevante sobre el proceso, como ha sucedido en este caso.

“BCN Metropolitana” es una sección de El Periódico de Cataluña pagada por el AMB y destinada a publicar noticias relacionadas con la entidad y que beneficien su imagen. En la versión digital, aparece dentro de la sección de “Barcelona” (encima de estas líneas), y las noticias, firmadas por redactores, no se diferencian en su interior del resto de la información de la página web. En papel, aunque tampoco incluyen nota alguna que indique que se trate de información pagada, muestran la página web del AMB en la cabecera de la sección. Dicho esto, no es la primera vez que un diario publica información a medida en sus páginas mediante un contrato, una práctica que se ha ido extendiendo en los últimos años en muchos medios. La clave está en permitir al lector que pueda distinguir entre este tipo de estrategias publicitarias y las informaciones periodísticas puras.

Pervertir –comprar– la información

Hay medios de comunicación –muchos– que están confundiendo expresamente información y propaganda. A cambio de dinero, informaciones elaboradas por centros de poder públicos o privados se publican acríticamente como si fueran informaciones del medio. 

El acuerdo entre El Periódico y la AMB no es el único caso. En el Ayuntamiento de Barcelona se redactan informaciones que se publican en medios – por ejemplo en La Vanguardia y buena parte de los diarios barceloneses – a cambio de dinero y sin que los redactores o contratados a tanto la pieza puedan hacer periodismo, es decir, contrastarlas, saber si son verdades, medias verdades o creaciones publicitarias. 

Se nos dirá que la información inducida y pagada está diferenciada de la que redacta el diario. Y sí, en algunos casos es cierto, pero de forma suficientemente sutil como para que el común de los lectores no lo detecte. 

Podemos asegurar también que hay medios que tienen acuerdos directos o indirectos con empresas privadas, por los que, a cambio de dinero, el medio garantiza que no hablará mal de aquella empresa. 

Y sabemos que a través de la publicidad, pública o privada, se coaccionan los contenidos. ‘Si quieres mantener el contrato de publicidad con nuestra empresa o con nuestra administración pública, ya sabes lo que tienes que hacer y qué no!’ 

Dice el catedrático de Estructura de la Información de la Universidad de Sevilla Ramón Reig: “cuando comienza la publicidad, acaba la libertad de expresión del periodista”. Y podríamos añadir, la publicidad de las grandes corporaciones – coincidentes con los poderes económicos y políticos – controlan los medios e imponen las informaciones que convienen a su interés de perpetuarse en el poder.

Josep M ª Vía: el hombre que tenía miedo del cafèambllet

psmar1

Por Albano Dante Fachin Pozzi 

El escritor y periodista inglés George Orwell decía que “periodismo es publicar aquello que alguien no quiere que se publique. El resto son relaciones públicas “. Pues en vista de la reacción de Josep Maria Via –presidente del hospital barcelonés Parc Salut Mar– el cafèambllet está haciendo periodismo. 

Hace pocos días los trabajadores del hospital nos comunicaban que la web cafeambllet.com estaba prohibida en los ordenadores de este hospital. Nos pusimos en contacto con varios trabajadores que confirmaron lo que se podía ver en la foto explicándonos que sí se podían consultar las webs de otros medios de comunicación. 

“Lo único que está prohibido consultar desde los ordenadores del hospital-nos cuentan los trabajadores-son las redes sociales y las páginas de contenido adulto y el cafèambllet” 

Ante la imposibilidad de acceder a los contenidos del último cafèambllet –que tenía como tema principal las listas de espera sanitarias– varios trabajadores y usuarios intentaron repartir ejemplares impresos del cafèambllet pero esto también fue prohibido. Otra vez, una prohibición expresa para el cafèambllet ya que en el hospital se puede encontrar otra prensa gratuita, como el diario 20Minutos. 

José M ª Vía: un viejo conocido 

La noticia de la prohibición no nos sorprendió ya que el señor Vía es un viejo conocido del cafèambllet. 

En el año 2012 publicamos en Youtube un vídeo titulado “El mayor robo de la historia de Cataluña” donde detallábamos el corrupto sistema sanitario catalán. En ese vídeo –que llegó a ser publicado en The Washington Post– explicábamos los escándalos protagonizados por Ramon Bagó, Josep Prat y Carles Manté, todos relacionados con Vía a través del opaco Consorcio Hospitalario de Cataluña, del que todos han sido consejeros . 

Pocos días después de publicar el vídeo ¬–que tuvo más de un millón de visualizaciones– recibimos una demanda del señor Vía por daños al honor. Pedía 20.000 euros de indemnización. Una jueza –que poco antes había sido condecorada por Mas– nos condenó pero finalmente, tras interponer un recurso, fuimos absueltos por la Audiencia de Barcelona, quien concluyó que el vídeo estaba amparado por la libertad de expresión. 

Hoy, 20 meses más tarde, dos de los protagonistas de nuestro vídeo –Josep Prat y Carles Manté– han sido detenidos por seis delitos graves mientras que las actividades del señor Ramon Bagó fueron calificadas por la Fiscalía Anticorrupción como “vulneración frontal la ley de incompatibilidades”. 

Ahora el señor Vía ataca de nuevo e intenta que los usuarios del Parc Salut Mar no conozcan la realidad de las listas de espera que intenta ocultar el Gobierno de CiU, partido con el que él fue Secretario de Gobierno y Relaciones Institucionales. A Via no le gusta tampoco que se explique que durante años, la que era su empresa privada de consultoría Gesaworld, obtuvo la mayoría de los ingresos de contratos públicos. 

Ahora, desde su cargo como presidente del Parc Salut Mar, intenta de nuevo acallar al cafèambllet. 

Y este era uno de los objetivos de este proyecto: dejar en evidencia a los que basan su poder en la ocultación y la manipulación de la información. Una práctica tristemente extendida en los hospitales catalanes. En los hospitales de Blanes y Calella, por ejemplo, hemos podido filmar con cámara oculta como los gestores retiran y destruyen nuestros ejemplares:

VIDEO 1: #CiUCensura: “Porque ‘rajan’ de aquí”

VíDEO 2: #CiUCensura: “Dirección los ha retirado”

VÍDEO 3: #CiUCensura: “El Grup Serhs no quiere el cafèambllet”

VÍDEO 4: #CiUCensura: “Contenido prohibido en tu país”

 

A pesar de todo, el señor Via y el resto pueden estar seguros de que no callaremos.

La historia del vídeo, de la demanda de Via y de como cafèambllet destapó los escandalos sanitarios está recogida en el libro «Artur Mas: ¿Dónde está mi dinero?». Lo podéis descargar gratis aquí.

donar_cast

Taifa a discreción: economía para entender el mundo (y cambiarlo)

“Uno de los elementos clave que marca el mundo donde vivimos es la economía”, explica la economista Miren Etxezarreta en el vídeo de presentación del libro Taifa a discreció, editado por el Seminari Taifa con motivo de su vigésimo aniversario. El Seminari nació de la mano de varias personas del mundo académico descontentas con el enfoque dominante de la enseñanza económica en las universidades, “completamente monopolizadas por la corriente de pensamiento neoclásico y neoliberal”.

El Seminari Taifa lleva veinte años haciendo charlas y cursos y elaborando materiales con el objetivo de entender y analizar la economía “desde una perspectiva crítica”. Unos conocimientos que no sólo buscan hacer adelantos en el ámbito puramente teórico, sino que también pretenden ser una herramienta de apoyo pedagógico para los movimientos sociales y la ciudadanía en general. En este sentido, el economista Manel Busqueta reivindica este conocimiento como un instrumento “para saber dónde vamos, para poder tener estas dos centésimas de segundo previas a que los acontecimientos sucedan. El hecho de saber hacia donde está tendiendo nos permite ser más efectivos a la hora de plantear cosas para hacer en el futuro”. 

El libro Taifa a discreció recoge artículos escritos por miembros del Seminari en los últimos años. Algunos de sus autores son, entre otros, Ivan Gordillo, Josep Manel Busqueta, Elena Idoate, Francisco Navarro, Xabier Garcia y Jordi Berbis.

L’índex d’una lectura d’estiu

Part 1. 

De la crisi al rescat dels poderosos

1. La crisi capitalista com a recomposició del sistema.

2. Bankia: quan l’arbre no ens deixa veure el bosc. 

3. Hi ha vida més enllà de la banca? 

4. Com els governants prolonguen el rescat dels poderosos. 

5. El deute públic: un mecanisme de redistribució de riquesa de pobres a rics.

6. En zona de rescat. 

7. La crisi econòmica: més despossessió social per salvar el capital financer.

8. La crisi sense fi: cinc anys de despossessió social.

9. La crisi econòmica té rostre femení.

10. La crisi capitalista i la seva violència de gènere.

11. La nova estratègia del capital: vincular els salaris a la productivitat.

12. Ara sí que no hi ha alternativa.

13. Capitalismo zombi ‘made in Spain’.

14. Les llavors de la crisi.

Part 2. 

L’economia real, 

el món del treball

15. Desocupació-retallades, retallades-desocupació.

16. Raons econòmiques per a la vaga general.

17. Extremadament agressiva.

18. Diuen que l’atur té solució, però tu què en penses?

19. L’engany optimista.

Part 3

Sector públic en deconstrucció. Retallades i privatitzacións

20. La cultura de pagament.

21. Amnisties, evasions i costos. Tres facetes dels impostos.

22. Les pensions no es toquen.

23. L’assalt a les pensions.

24. Desposeernos de las pensiones, una prioridad.

25. Mantenemos a los privados, pero no a los públicos.

26. El casament de la neboda i el banc d’aliments.

27. El gran espoli.

28. Com reduir la pobresa.

29. La regressió creixent del sistema fiscal. 

Part 4. 

Europa: la UE 

davant la crisi

30. Austeritat, reforma o sortida de l’euro: quina és l’alternativa?

31. La crisi grega: la fi de l’Europa social.

32. L’espiral dels plans d’ajustament a Europa.

33. La Unió Europea es treu la màscara amb el nou tractat per salvar l’euro.

34. Ni rescat, ni ajuda, és una invasió capitalista!

35. ¿Es el euro el problema? 

36. Sortir de l’euro: sí o no?

37. Todo para los mercados.

Part 5 

L’economia ortodoxa davant la crisi

38. Viatges d’anada i tornada del pensament econòmic crític.

39. Per què cal estudiar economia (política)?

40. Ciència econòmica o ideologia del poder.

41. Discursos econòmics: la hipocresia habitual.

42. Mites, fetitxes i màscares.

43. Llibertat i Mercat.

44. La revolució permanent també és patrimoni del capitalisme.

45. Els benficis de la corrupció.

46. La pobresa: un mecanisme classista de poder i repressió.

47. La Marató per la pobresa: un exemple per entendre la dinàmica present i futura del capitalisme.

#Taifa20anys 

“Hoy os voy a dar muchas malas noticias, pero voy a empezar con una buena: ganaremos esta lucha”

“Hoy os voy a dar muchas malas noticias, pero voy a empezar con una buena: ganaremos esta lucha”. Así empezaba la politóloga y activista Susan George su conferencia sobre el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI, o TTIP en sus siglas inglesas) que pronunció en Bilbao el pasado mes de marzo. “Este acuerdo –continúa George– es un asalto a la democracia, a la clase trabajadora, al medio ambiente, a la salud de la ciudadanía y al bienestar”.

Susan George es una de las cada vez más numerosas voces que alertan del grave peligro que supone este plan, que se está impulsando desde las altas instancias financieras y políticas de Europa y los Estados Unidos. A pesar del silencio de los medios de comunicación de masas sobre el tema, este empieza a hacerse un lugar entre las preocupaciones de millones de ciudadanos de todo el mundo. Un crecimiento de conciencia que, según George, es imprescindible para derrotar a los impulsores del ATCI: “Para conseguir la victoria, debemos utilizar la estrategia del vampiro: sacar a la luz lo que se está negociando, para matar su plan”. Por eso, a continuación, ofrecemos un breve resumen sobre los detalles del ATCI, a fin de poner un poco de luz en un tema bastante oscuro.

¿Qué es? • El Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión es el nuevo modelo de tratado de libre comercio que se está negociando entre la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos (EE. UU.) desde junio de 2013, con la intención de crear la mayor zona de libre comercio del mundo.

¿Por qué ahora? • Los EE.UU. y la UE están perdiendo poder económico y político, y otros países, especialmente China, los están desplazando como economías, exportadores y proveedores de inversión extranjera directa. El ATCI pretende, por lo tanto, consolidar los intereses geopolíticos y recuperar el poder y el protagonismo de las dos potencias, de modo que declara una guerra comercial a países terceros.

¿Quién y cómo lo está negociando? • De manera formal, por parte de la UE es la Comisión Europea quien tiene el mandato de hacer las negociaciones, y de la otra parte es el propio Gobierno de los EE. UU. Sin embargo, desde el inicio de las negociaciones, son los grandes lobbies empresariales de un lado y del otro los que presionan y participan de manera activa en ellas, que tratan sobre la industria automovilística, farmacéutica y agroalimentaria, empresas de servicios, bancos, fondos de inversión…

Las negociaciones, además, se están llevando a cabo de espaldas a la población, y presentan un alto carácter secreto sobre su contenido; a todo ello se añade que la sociedad civil no participa en este proceso y que apenas ha sido consultada sobre la cuestión. Por otro lado, hay incluso mucha desinformación hacia los Gobiernos de los países de la propia UE.

¿Qué regulará? • Dado que los aranceles entre la UE y los EE. UU. ya son muy bajos, este nuevo modelo de tratado se centra en la liberalización de todos los sectores y en conseguir una armonización legislativa, es decir, unificar leyes a ambos lados del Atlántico para reducir los costes y los “retrasos innecesarios” para las corporaciones. 

Un capítulo especialmente polémico es el de la protección de las inversiones, por el cual cualquier inversor privado internacional puede desafiar, ante tribunales internacionales poco transparentes, cualquier legislación (ambiental, laboral o social) que interfiera en sus beneficios. Por ejemplo, una moratoria al fracking (técnica muy contaminante de extracción de petróleo o gas) o una regulación sanitaria de sustancias tóxicas pueden ser objeto de demandas a los Gobiernos.

¿Qué supondrá? Se profundizará en los recortes en los derechos laborales, justificados por la reducción de costes y basados en la política antisindical de los EE. UU. (que no han ratificado los convenios de la Organización Internacional del Trabajo) y en las reformas laborales impuestas por la troica [enlace a www.troikaparty. eu / ca] (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional).

La liberalización de cada vez más sectores económicos intensificará las privatizaciones de servicios públicos, cuyas consecuencias ya son conocidas. La armonización legislativa a la baja, aplicando la legislación más beneficiosa para las grandes corporaciones, tendrá los siguientes efectos:

En cuanto a políticas ambientales y del derecho a la salud, entre otras cosas, se flexibilizará el uso del fracking, se aumentará la producción y venta de transgénicos, y se incrementará el uso de toxinas y sustancias peligrosas, que cuentan con legislación más favorable en los EE. UU. La agroindustria se verá, pues, favorecida en detrimento de las pequeñas explotaciones, más sostenibles, y, por lo tanto, se resentirán la soberanía alimentaria y la calidad en la alimentación.

Con respecto a la propiedad intelectual y al uso de Internet y su acceso, se aplicaría la legislación norteamericana, que facilita la vigilancia cibernética y el acceso a datos personales, y pena el hecho de compartir archivos en la red. Además, se blindarían las patentes, de modo que se reduciría, por ejemplo, la posibilidad de acceso a medicamentos genéricos.

Y a todo esto se añadiría, por medio de los mecanismos de protección de las inversiones y para beneficio del gran capital, el hecho de que los Gobiernos estarían limitados para poner en marcha las políticas públicas sociales y ambientales destinadas a proteger a la ciudadanía.

La lucha

Frente a estos planes, Susan George se dirige al auditorio que llena la sede bilbaína del sindicato ELA y se pregunta: “¿Qué es esta Comisión Europea que firma todo esto? ¿Creen que todo esto es bueno o no se atreven a plantar cara a los EE. UU.? ¿Son necios o son fuerzas antidemocráticas a las que no importa nada de todo esto?” George se responde a sí misma: “La única respuesta posible ante este ataque es levantarse de la mesa, cerrar la puerta y dejar la silla vacía”.

Alguien ha filtrado estos documentos…

El viernes 13 de junio por la mañana tres medios publicaban una serie de documentos altamente confidenciales sobre el desarrollo de las negociaciones del ATCI. Estos tres medios –eldiario.es, Diagonal y La Marea– participan en la plataforma de filtración de documentos secretos Fíltrala, gracias a la cual tuvieron acceso a una parte de la negociación silenciosa del ATCI. “El plan secreto para dar entrada a los EE. UU. en el negocio de los servicios públicos de Europa”. Teniendo en cuenta que el secretismo que rodea todo el plan es enorme, se trata de una filtración importante. Sami Naïr, exasesor del Gobierno de Lionel Jospin y europarlamentario entre 1999 y 2004, ha intentado seguir de cerca el desarrollo de este acuerdo, pero no lo ha conseguido. “Las negociaciones –explica– se están llevando a cabo a con mucho secretismo, los acuerdos no se están haciendo públicos”. En Francia, el Senado ha instado formalmente a que se informe sobre esta cuestión, “pero el Gobierno no hace caso”. Según Naïr, “se trata de una estrategia consciente de desinformación”. En este entorno de ocultismo, la publicación de los tres documentos filtrados a través de Fíltrala son una ventana abierta al funcionamiento de las negociaciones referentes al ATCI. Estos documentos pueden consultarse en:

www.eldiario.es | www.lamarea.com | www.diagonalperiodico.net

Los medios se hacen los desentendidos con las filtraciones sobre las condiciones secretas del TTIP

Media.cat evidencia el silencio sobre la información relacionada con el tratado 

El viernes la plataforma de denuncia ciudadana Filtrala publicaba algunos de los compromisos secretos de la Asociación Transatlántica el Comercio y la Inversión (ACTI o TTIP, según sus siglas inglesas, como es más conocida), entre la Unión Europea y los EEUU. Según los documentos filtrados la Unión Europea ha listado los campos en los que está dispuesta a negociar una flexibilización de las normativas de protección y se incluyen servicios públicos como la educación, la sanidad o el agua potable. 

Filtrala –igual que Wikileaks– es una herramienta informática que permite a los ciudadanos que crean tener a su alcance información secreta que puede afectar el funcionamiento básico de la democracia o el bienestar de la ciudadanía, filtrarla de forma segura y anónima. La información que llega es gestionada por cuatro medios de forma cooperativa: ElDiario.es, La Marea, Diagonal y Mongolia. 

Naturalmente estos medios han sido los primeros en publicar la exclusiva el mismo viernes, pero 72 horas más tarde, apenas siguen siendo los únicos en hacerse eco de una documentación que en sólo pocos meses puede significar importantes cambios en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana. La noticia sólo ha sido posible encontrarla en blogs y algunos digitales, pero no a ningún gran medio, aunque en algunos casos sí en sus blogs asociados. 

En cambio el Financial Times sí dedicó su portada de la edición digital del viernes a este asunto. 

El desinterés mediático por el TTIP –que hace meses que se negocia– ya viene de lejos y fue analizado por Mèdia.cat el pasado octubre. 

El silenciamiento no sólo se circunscribe a las últimas filtraciones. Hace sólo una semana el Partido de la Izquierda Europea –al que en nuestro país pertenecen Izquierda Unida, EUiA y Podemos– anunció el inicio de una campaña continental contra el TTIP. A pesar de que las principales agencias de noticias recogieron la información y publicar el teletipo, éste no ha tenido prácticamente ningún eco. 

donar_cast

Cosas del rey que no explican los diarios

La abdicación de Juan Carlos de Borbón ha evidenciado la poca pluralidad y el escaso espíritu crítico que “reina” en los medios de comunicación españoles. Desde el día en que el rey anunció su decisión de dejar de serlo, el alud informativo está siendo enorme: el 23 F, la Transición, bodas y nacimientos reales y pases por el quirófano llenan páginas y tertulias. Pero más allá de esto, silencio. En esta página ofrecemos algunos hechos poco conocidos que, seguramente, no has encontrado en los quioscos. 

Compañeros de colegio forzados

En 1948 Franco hizo venir a España al joven Juan Carlos, que entonces tenía diez años. El caudillo quería supervisar de cerca la educación del futuro rey y alejarlo de su padre, con quien el dictador tenía una mala relación. Pero en vez de que Juan Carlos entrara en una escuela en funcionamiento, se construyó una especial para él en una finca cedida por Alfonso Urquijo, conde de Fontanar: contrataron cuatro maestros y trajeron ocho niños de la edad del futuro rey para hacerle compañía. Los ocho niños de alta cuna fueron sacados de sus escuelas (el curso estaba empezado) y pasaron a formar parte de la “pandilla” del futuro rey. El más cercano a Juan Carlos fue el hijo del dueño de la finca, Jaime Carvajal, que no llegó a rey pero casi: presidió Ford España y Ericsson España, y ha participado también en los consejos de administración de Telefónica, Unión Fenosa y Repsol, y, como vicepresidente, en el Grupo Ferrovial. Uno de los primeros miembros del ecollit grupo que forma lo que muchos describen como “el capitalismo de amiguetes”.

El amigo delincuente

Entre la montaña de artículos publicados estos días, no hemos podido encontrar ningún diario que haya explicado la historia de Manuel Prado, conocido como el amigo del rey. Prado fue durante veinte años administrador de la fortuna del rey, y el 26 de abril de 2004 ingresó en prisión por su implicación en el caso Kio. En 2008 fue condenado también por apropiación indebida a raíz del caso Grand Tibidabo. Sin embargo, solo estuvo dos meses entre rejas puesto que se le concedió el segundo grado por “razones humanitarias”. El hijo de Prado ha sido presidente de Endesa.

Captura de pantalla 2014-06-18 a las 18.52.03

El padre de Botín pagó el viaje de luna de miel del rey

Actualmente Juan Carlos de Borbón es uno de los hombres más ricos de Europa. Según el diario The New York Times, su fortuna podría llegar a los 2.300 millones de euros, pero cuando llegó al trono las cosas no le iban muy bien económicamente. En aquellos tiempos, sin embargo, el rey ya tenía amigos muy poderosos y ricos. El periodista Jesús Cacho explica que “fue Botín II [el padre del actual presidente del Banco Santander] quien regaló un millón de pesetas de la época a un Juan Carlos recién casado con Sofía de Grecia, para que los novios pudieran financiar la vuelta al mundo que emprendieron como viaje de bodas, porque el joven Príncipe no disponía de ese dinero. En realidad no tenía donde caerse muerto, de modo que Don Emilio hizo más, le fue haciendo una cartera de inversiones capaz de soportar el entonces nada ostentoso tren de vida de la pareja. Todo lo cocinaba el banquero y todo eran sorpresas para un Príncipe que paulatinamente iba descubriendo “sus” inversiones y que, en lugar de alegrarse, protestaba porque ‘no le gustaba tal o cual empresa…’, en palabras de un testigo de la época. El recuerdo de aquellos años de penuria, asociado a la escasez heredada de su padre, el conde de Barcelona, llevó a Juan Carlos a la subliminal emulación de la conocida frase de Scarlett O’Hara en Lo que el viento se llevó: ‘A Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre…’” Hoy, uno de los secretos mejor guardados en España es a cuánto llega la fortuna de Juan Carlos y, sobre todo, cómo la ha conseguido.

Index librorum prohibitorum

En el Concilio de Trento (1564) el papa Pío IV promulgó el Index librorum prohibitorum, una lista de cuarenta libros prohibidos que no dejó de actualizarse hasta 1948. Alrededor de las peripecias del rey Juan Carlos I, hay una serie de trabajos (libros, reportajes y artículos) que, a pesar de que no están prohibidos expresamente, es casi imposible encontrarlos más allá del ámbito de Internet. A continuación, algunos de estos textos (si ponéis los títulos en Google, los podréis leer):

ø “El Rey y el marqués de Villar Mir” Por Jesús Cacho

ø “El incómodo amigo del rey” Por José García Abad

ø Un rey golpe a golpe. Biografía no autorizada de Juan Carlos de Borbón ·  Por Patricia Sverlo

ø Hasta la coronilla. Autopsia de los Borbones · Por Iñaki Errazkin

ø “Anasagasti: ‘El rey es un corrupto’” · eldiario.es

ø “La corte del rey Juan Carlos y el capitalismo de amiguetes” · Por Belén Carreño

donar_cast

Y los ricos también sufrirán

En España cada día que pasa los pobres son más pobres y los ricos son más ricos. Y mientras los ricos cada vez tienen más dinero, cada día más gente se suma a las filas de la pobreza. Las ‘clases medias’ se funden como la estabilidad en el trabajo, los salarios, los contratos dignos, el acceso a los estudios superiores y las ayudas y derechos a las personas en situación más débil. 

Así, los desahucios, la desnutrición infantil y el paro permanente se han convertido en temas habituales en nuestra sociedad. Pero quizás habría que empezar a hablar de cómo el desastre que los poderosos están provocando acabará por volverse en su contra. 

Hasta ahora la cosa estaba así: por un lado los desahuciados, los niños desnutridos, las personas dependientes y parados de larga duración sufriendo todos los estragos del desastre. Por otro lado, los banqueros, los empresarios defraudadores y los políticos corruptos disfrutando de una impunidad incompatible con la decencia y la democracia, saliendo indemnes del desastre. Pero esto no puede durar. Lo decía José Luis Sampedro: otro mundo no sólo es posible, sino inevitable. 

Una de las consecuencias del desastre económico que estamos viviendo es el aumento de la desigualdad. Una desigualdad que es mucho más que otro frío indicador económico sino un foco de enorme sufrimiento para millones de personas. Hasta ahora este padecimiento ha recaído en los más pobres pero acabará aplastando la vida de todos. De los ricos también. Latinoamérica es un ejemplo de lo que puede pasar aquí si no lo impedimos. 

Durante los años 80 y 90 gran parte de Latinoamérica cayó bajo el dominio del FMI, el Banco Mundial y sus políticas económicas que generaron millones de pobres y excluidos. Más allá del enorme sufrimiento de las clases populares esta situación ha convertido estas sociedades en lugares profundamente inseguros. Un ejemplo: la tasa de homicidios en Latinoamérica pasó del 12,5 cada mil habitantes de los años 80 al 25,1 actual. 

La relación entre pobreza e inseguridad está establecida desde hace tiempo. Pero no hace falta ningún estudio científico para entender que el hecho de que millones de personas no tengan trabajo estable, que no tengan acceso a la educación y a la sanidad y que el futuro aparezca como una lucha por sobrevivir, es un polvorín que acaba estallando. 

El premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz lo resumió así: “El 1% más rico tiene las mejores casas, la mejor educación, los mejores médicos y el mejor estilo de vida. Pero hay una cosa que el dinero parecen no haber podido comprar: el entendimiento de que el destino de este 1% está ligado a cómo vive el otro 99%. A lo largo de la historia del 1% ha terminado entendiendo esto”. Pero advierte que este entendimiento siempre ha llegado “demasiado tarde”. Ahora mismo, las políticas económicas que destrozaron las sociedades de América Latina han llegado a Europa. Sobre todo en el sur de Europa. Y empiezan a cambiar las tornas. Así, mientras que hoy en América del Sur se registran las cifras de reducción de desigualdades del mundo, aquí ocurre lo contrario. 

Tenemos todos los datos y los estudios que nos permiten ver que no vamos por buen camino. Todo indica que vamos por el camino de la desigualdad que destruye la convivencia social más básica. Esto nos preocupa a la mayoría de nosotros, pero los más ricos parecen no darse por enterados. Y se equivocan, porque cuando el sufrimiento es tan grande, nadie se escapa. Porque son muy ilusos-o directamente obtusos-si piensan que podrán seguir viviendo tranquilamente y disfrutando de sus riquezas en medio del desastre y del sufrimiento de millones de personas, si piensan que podrán pasear tranquilamente por la calle cuando la mayoría de la gente que se crucen no tenga suficiente dinero para pagar un techo, para comprar comida o para acceder a un médico para sus hijos. Sencillamente, no podrán. 

No es una opinión sino un hecho constatable que se puede ver en las sociedades más desiguales donde los más ricos viven recluidos en sus burbujas de abundancia, con miedo de salir a la calle, de dormir con la ventana abierta, que se le acabe la gasolina de su Hummer cuando atraviesa un barrio “conflictivo”. Se lo deberían pensar. Porque también la historia nos enseña que no se puede conseguir la “paz social” con más policía, más “mano dura” y represión. Que se lo saquen de la cabeza los Fernández Diaz y Gallardón de turno. La represión también tiene fecha de caducidad, por dura e irresponsable que sea. 

La única manera de evitar el desastre es evitar la desigualdad. Y eso pasa inevitablemente, entre otras medidas, por una redistribución justa de la riqueza a corto plazo, que habría que empezar ahora mismo. Por ello, los ricos que cada día evaden y eluden impuestos y que presionan para pagar cada vez menos que se lo hagan mirar. Porque estamos todos en el mismo barco. Y si naufraga el 99%, ellos también naufragaran. Y a diferencia del Titanic, en este naufragio no habrá barcas de salvamento para los de primera clase.

Directamente relacionados:


· 19.778 M € en beneficios, 467 paraísos fiscales

· «No leas este texto sobre fiscalidad cerca de materiales inflamables»

  donar_cast

¿No querian esto en la portada? ¡Pues portada y contraportada!

Captura de pantalla 2014-06-18 a las 09.34.17La portada del cafèambllet del mes de junio tenía que estar dedicada al escandaloso sistema fiscal español. Pero pocos días antes de imprimir esta tercera edición, saltó la noticia: la empresa editora de El Jueves había pohibido una portada con un dibujo sobre la abdicación del rey. Esto lo cambiaba todo. Convocamos una ciber-reunión-urgente con nuestros 1.619 mecenas y decidimos entre todos qué teníamos que hacer. Finalmente decidimos publicar la portada censurada de El Jueves. No queremos vivir en un país donde esta portada no se pueda publicar en papel. Con este texto lo contamos a nuestros lectores:

Portada:

«La editorial RBA ordenó destruir los 60.000 ejemplares de la revista El Jueves con la portada sobre la abdicación del rey. También ordenó no volver a publicar en la portada chistes sobre la Casa Real.

La censura ha servido para dar más visibilidad a la portada, que ha sido reproducida hasta el infinito en Twitter, Facebook y los medios digitales. Sin embargo los principales diarios ignoraban o escondían la noticia. Y nos preguntamos: ¿estamos dispuestos a tolerar que en nuestro país esta portada sea impublicable en papel en pleno siglo XXI?

Cuando el gobierno del PP aprueba leyes contra la libertad de manifestación y destituye y nombra los directores de los principales periódicos, aceptar que una portada como la de El Jueves no se puede publicar en papel es un peligro. No se puede ceder ni un solo milímetro cuando la prensa se ha arrodillado de manera vergonzosa ante una monarquía antidemocrática y ensuciada por el escándalo. Internet y las redes sociales son una herramienta fundamental para la libertad de expresión. Pero esta libertad de expresión ganada en el mundo virtual no debería servir de consuelo ante la pérdida de espacios de libertad en la prensa, las radios o las televisiones. Las personas que hacemos esta revista no queremos vivir en un país donde una portada como la de El Jueves no haya sido nunca publicada en papel. Por eso hemos decidido publicarla en nuestros 145.000 ejemplares. »

Y contraportada

La verdad que es un placer enorme publicar esta portada, pero no teníamos suficiente. Miramos el dibujo censurado y vimos que la corona estaba llena de porquería, suciedad … y nos preguntamos qué era toda esa suciedad que querían esconder los dueños de El Jueves. Nosotros tenemos una teoría que es toda esa porqueria. Esta teoría la hemos desarrollado en la contraportada:

contra_cast_ok

 

Descarga aquí la revista completa. Para leer las notícias en formato web, click aquí.

notis

BCN World: una gran oportunidad o un enorme pelotazo?

foto_mas

El pasado 30 de marzo Mas y el líder de los socialistas, Pere Navarro, aparcaron sus diferencias y escenificaron con un apretón de manos el acuerdo de CiU y PSC para sacar adelante el proyecto Barcelona World, un macro complejo de casinos y hoteles junto a Port Aventura, en Salou. “Barcelona World es una oportunidad de transformación y de creación de riqueza” dijo el consejero de Empresa y Empleo, Felip Puig. Por su parte el PSC definía el proyecto como una oportunidad para “potenciar la industria como sector clave de la salida de la crisis”.

Pero Barcelona World no sólo ha conseguido poner de acuerdo CiU y PSC. Las cuatro cámaras de comercio de Tarragona, la patronal PIMEC y el sindicato UGT han hecho piña y han hecho público un manifiesto titulado “Queremos Barcelona World” donde afirman que “es una ocasión única e irrepetible para consolidarnos como destino turístico mundial de alta calidad” y destacan” la creación de 30.000 puestos de trabajo cuando esté en pleno funcionamiento».

“Ni tan solo existe un proyecto técnico ni plan de negocio”

Todos de acuerdo?

Todos estos acuerdos y buenas palabras acerca del Barcelona World han sido difundidos e incluso elogiados en diversos medios de comunicación. Pero realmente está todo el mundo de acuerdo? No. El proyecto tiene muchos detractores y, aunque no sean recogidos en los medios, estos detractores tienen argumentos. Unos argumentos que, una vez escuchados nos obligan a hacernos una pregunta: el Barcelona World es la gran oportunidad que nos cuentan CiU, PSC, UGT y las patronales? O estamos ante un pelotazo financiero y especulativo de dimensiones colosales?

Desmontando Barcelona World

El pasado 26 de abril tuvo lugar en Barcelona un seminario que ponía sobre la mesa aspectos desconocidos (y silenciados) del macro-complejo. Bajo el título ‘Desmontando Barcelona World’ el seminario reunía tres entidades con sólidos argumentos contrarios al proyecto: la Asamblea Paremos BCN World, el Centro para la Sostenibilidad Territorial y Alba Sud, Grupo de Investigación y Comunicación para el Desarrollo.

Y si sigue subiendo el precio del petróleo?

La primera intervención fue a cargo de Ernest Cañada, coordinador de Alba Sud y miembro del Centro para la Sostenibilidad del Territorio (CST). Según Cañada las grandes corporaciones que se esconden detrás del proyecto “exigen para garantizar el crecimiento de sus ganancias, precarización laboral, cambios en las normativas urbanísticas y privatización de los valores naturales comunes y generan procesos especulativos para el enriquecimiento rápido de los que se han apresurado a adquirir los terrenos donde los proyectos quieren ubicarse”. En cuanto al éxito del proyecto a medio plazo Cañada apunta otro peligro: “En el actual contexto de ‘pick oil’ y el fin de los combustibles baratos, seguir apostando por un modelo de desarrollo tan dependiente de los combustibles fósiles resulta una opción ciertamente suicida”.

“Un gran esperpento”

El geógrafo y profesor de la URV Sergi Saladié definió el proyecto como “un gran esperpento y una extravagancia, una huida hacia delante que vuelve a apostar por el ladrillo, la especulación y el despilfarro de recursos y una búsqueda del titular fácil, que promete unos puestos de trabajo que en la realidad ya han rebajado expectativas”.

Actuando de manera servil

El ambientólogo y portavoz de la Asamblea Paremos BCN World, Joan Pons, hizo una lectura del consenso que provoca el proyecto en ciertos sectores: “encontramos consensos empresariales amplios que reúnen las Cámaras de Comercio de Tarragona, Reus y Valls con el apoyo sindical de la UGT, que han actuado de manera servil literalmente al dictado de los promotores del proyecto”. Unos promotores encabezados, entre otros, porpsc Melco Crown Entertainment , “una operadora de casinos de Macao con vínculos con la mafia china” y donde destaca la figura de Enrique Bañuelos, quien ha hecho fortuna gracias a la burbuja inmobiliaria con un curriculum en el que destacan proyectos fallidos y querellas diversas.

Pelotazo u oportunidad?

Ante el apoyo de las élites políticas y empresariales y de la oposición de activistas y expertos, la pregunta de si estamos ante una oportunidad o un pelotazo, es inevitable. Pero hay un hecho ciertamente preocupante: más allá de las promesas de puestos de trabajo y prosperidad , las negociaciones y los detalles del proyecto son muy opacos. En este sentido Saladié recuerda que “ni siquiera existe proyecto técnico , ni ningún plan de negocio”. Un hecho que obliga a tener en cuenta la advertencia de Cañada: “muchas veces no se trata más que de humo que se vende y se compra”.

Derecho a decidir?

Un proyecto como Barcelona World tendría un impacto enorme en la vida económica y social de Cataluña. Por eso cada vez son más las voces que piden poder decidir de manera democrática sobre este macro-proyecto. En este sentido se han manifestado los impulsores del Multireferèndum, que incluyen entre las preguntas que someterán a votación el próximo 25 de mayo la siguiente: “¿Está de acuerdo en sacar adelante el BCN World?”. La propuesta de poder decidir democráticamente sobre Barcelona World ha recibido el apoyo de formaciones como la CUP y EUiA. ERC, aunque no apoya una consulta en este sentido, se ha mostrado claramente contraria al proyecto. Oriol Junqueras destacó que “podría haberse hecho de otra manera” y afirmó que es “un mal acuerdo que menoscaba la capacidad de negociación de las instituciones catalanas”

Terrenos de La Caixa

Los terrenos donde se ubicaría BCN World son propiedad de La Caixa. La diputada de ICV , Hortensia Grau apunta: “Se cambia el plan de usos y edificabilidad de manera que nos podemos encontrar con edificios de 20 plantas y con un pelotazo de terrenos que ahora valdrán más. El proyecto de ley pone las condiciones para que los propietarios puedan obtener más beneficios”

Rebaja de impuestos a medida

El acuerdo entre CiU y PSC prevé una rebaja de impuestos sobre el juego, que pasarían del 55% al 10% para los responsables del BCN World pero también para los casinos y juego que ya están pagando un 55 %. Para el diputado David Fernández de la CUP la conclusión es clara: “Los trabajadores seguirán pagando un IVA del 21% y un IRPF alto y al capitalismo ludópata y mafioso le bajamos los impuestos del 55% al 10%”.

Enrique Bañuelos

Uno de los impulsores del BCN World es Enrique Bañuelos que hizo fortuna durante la burbuja inmobiliaria en Valencia. Astroc, su empresa inmobiliaria, protagonizó un escándalo que dejó a miles de inversores en la ruina. Un socio destacado de Bañuelos es Alejandro Agag, yerno de Aznar, con quien impulsó la Formula E, de coches eléctricos.

El 31 de mayo, manifestación en Salou

Varias plataformas ciudadanas están impulsando una campaña informativa y de lucha contra el macro-proyecto. Destaca la manifestación convocada para el 31 de mayo a las 19h en la Plaza Bonet de Salou. Por su parte, ICV-EUiA y la CUP han presentado en el registro del Parlamento una petición para que el Consejo de Garantías Estatutarias dictamine si el acuerdo CiU- PSC sobre BCN World ajusta a la legislación vigente.

Profundiza

· www.albasud.org

· aturembcnworld.blogspot.com

· nojuguem.wordpress.com

A Twitter: @BcnWorldNo

Listas de espera: sufrimiento para muchos, enorme negocio para unos pocos

“Las listas de espera son el motor de la privatización sanitaria”, explica Josep Cabayol, periodista e impulsor de Pagar para vivir, un documental de SICOM y la productora How sobre el funcionamiento de las listas de espera, el impacto que estas tienen y los diversos escándalos de corrupción descubiertos en relación con este tema. Según Cabayol, “se está usando el dolor como mecanismo para empujar a las personas hacia una sanidad donde el único criterio es la rentabilidad, y, lo más grave, es que esto se está haciendo desde el Gobierno de la Generalitat”. Un hecho que no esconde ni el mismo consejero de Sanidad, Boi Ruiz, quien en una entrevista en TV3 recomendó a la ciudadanía de Cataluña “contratar una mutua”. 

Las listas de espera abren la puerta a un negocio multimillonario para las aseguradoras privadas, la mayoría, en manos de corporaciones financieras. Se trata, pues, de una oportunidad de negocio, que se hace evidente con el aumento de anuncios de sanidad privada que se pueden ver en los medios de comunicación, incluidos los públicos. El esplendor de este negocio está íntimamente ligado a las decisiones que se toman desde el Gobierno hacia el ámbito de la sanidad pública. A continuación, un repaso a los mecanismos que lo hacen posible.

Los caminos del negocio de la privatización

1) El dinero de los hospitales públicos, para las multinacionales

El primer paso de esta modalidad privatizadora es recortar el dinero que reciben los hospitales públicos. Un ejemplo: en 2010 el Hospital de Bellvitge recibió 322 millones de euros para realizar su actividad. En el año 2012, un 10,5% menos, 288 millones. Así, los hospitales públicos se ven obligados a reducir camas disponibles y a cerrar quirófanos, con lo cual, las listas de espera crecen. Pero mientras el Gobierno reduce el dinero que destina a los hospitales públicos, aumenta el que concede a la sanidad privada. En 2010 CatSalut dio contratos a la empresa de hospitales privados IDC (CAPIO) por valor de 71 millones de euros. En 2012 esta cifra había aumentado hasta los 129 millones. Es decir, que el dinero que antes iba a los hospitales públicos ahora va a los privados. El siguiente paso del plan es enviar a los enfermos que los hospitales públicos no pueden atender por carencia de presupuesto a operarse en los centros privados pagados con dinero público, con la incomodidad y el encarecimiento que todo esto supone.

2) Hospitales públicos donde pasan primero los que pagan

Otro de los caminos de la privatización consiste en hacer operaciones privadas en las instalaciones de los hospitales públicos. Como hemos visto, los hospitales públicos reciben cada vez menos dinero. Esto quiere decir que muchos quirófanos públicos quedan sin usarse. Ante este panorama, los directivos de varios hospitales públicos han decidido aprovechar estos quirófanos cerrados por los recortes y operar a pacientes que pagan (y que pasan por delante de lista de espera, ¡a pesar de que el edificio, el quirófano y los equipos son públicos!). El argumento es que “con el dinero que se gana haciendo esta actividad privada, se puede hacer sostenible la atención pública”. Pero esta explicación presenta dos problemas fundamentales: por un lado abre las puertas a las dobles listas de espera en los hospitales públicos, con el componente de injusticia que esto representa. Por otro lado, y más importante, los ingresos extra que se consiguen con la actividad privada van a parar a consorcios, que, a pesar de ser públicos, son profundamente opacos; esto hace que sea casi imposible saber si este dinero sirve para financiar el sector público. Un ejemplo de ello es lo sucedido en los hospitales de Blanes y Calella. La actual gerente de estos hospitales públicos, Núria Constans, está implicada en la desaparición de 2,4 millones de euros en manos de varios gestores y políticos de la zona (ver la página siguiente). Ahora su equipo defiende la actividad privada en estos dos hospitales “para beneficiar a los pacientes”.

3) Mutuas: un gran negocio en manos de la banca

Las listas de espera hacen que cada vez más gente opte por contratar un seguro privado. Una solución que a la larga puede traer problemas. Detrás de las promesas de atención y de los bajos precios se esconde una gran cantidad de “letra pequeña” –tal y como advierte el Colegio de Médicos–, la cual hace recordar las “cláusulas tierra” o de “valores preferentes” del sector bancario. Este hecho es normal si tenemos en cuenta que tras las principales mutuas encontramos a varias entidades financieras, como La Caixa o la quebrada Caja de Ahorros del Mediterráneo. Otro aspecto preocupante en relación con las mutuas es que estas “eligen” a los enfermos: una persona de edad avanzada o con una enfermedad previa lo tiene muy difícil para ser aceptada por una mutua.

“Esto no lo opero por la seguridad social porque no me sale de los huevos”.

La actividad privada en centros financiados con dinero público genera situaciones tan surrealistas como la que protagonizó un médico de la Mutua de Terrassa, un centro donde el 85% de su presupuesto proviene de las arcas públicas. 

Hacía cuatro años que la familia de Justiniano Villarán trataba de saber que le producía aquellos dolores tan fuertes. Finalmente el Hospital Parc Taulí de Sabadell da el diagnóstico: síndrome piriforme o del piramidal. Dos años y medio más tarde, el doctor Martí Solà, de la Clínica del Dolor del mismo hospital, le dice, a Justiniano: “Te tienes que acostumbrar a vivir con este dolor, que será para siempre”. La familia, desesperada, busca y encuentra un especialista en la sanidad pública de la Mutua de Terrassa, el doctor Maestro de León. Piden la derivación al doctor Martí Solà, que no tan solo se la niega, sino que los anima a ir a la visita particular de Maestro de León. Hacen una reclamación en el Parc Taulí, y dos días después les anuncian la derivación preferente. Dos meses más tarde, sin embargo, no tienen ninguna noticia de la Mutua. Conmovidos por los dolores insufribles de Justiniano, deciden ir a la consulta privada del doctor. A pesar de que le piden que sea atendido por la pública, donde Maestro de León tiene plaza, les responde que no podrá ser porque la Mutua de Terrassa no dispone de las herramientas especiales que hacen falta. Le preguntan cuánto valdría, y les pide 9.000 €. Desesperados, acceden.

Una vez hecha la intervención quirúrgica por la privada, comprueban que la Mutua sí que disponía del instrumental. Entonces, Francisco Villarán, hermano del paciente, pide a Maestro de León una factura para intentar recuperar el dinero. Fue en aquel momento cuando el doctor le dice que él “no opera un síndrome del piramidal por la seguridad social porque no le sale de los huevos”. Literal, tal y como ha podido confirmar este periódico.

Meses más tarde Cándida Flores denunció un caso similar.

Maestro de León también –según Flores– la engañó diciéndole que las listas de espera eran muy largas y que, si no se operaba rápidamente, acabaría en una silla de ruedas. Flores, asustada y dolorida, aceptó pagar por un derecho que la asistía como ciudadana. 

Para ambos casos el abogado José Aznar ha presentado denuncia, y hoy están en el Juzgado de Instrucción número 3 de Terrassa. Ahora y en relación con el caso Flores, el juez Sergi Casares ha pedido a la Clínica Mutua de Terrassa que presente la lista de espera del doctor de los años 2012 y 2013 para casos de hernia discal de columna y que explicite cuántas intervenciones ha hecho el facultativo en la Mutua de Terrassa durante este periodo de tiempo, tanto por la sanidad pública como por la privada. El doctor Maestro de León y Mutua de Terrassa tendrán que justificar en sede judicial sus actuaciones. De momento, el CatSalut ha multado a Mutua de Terrassa con 6.012 € por “extraviar” la derivación de Villarán y modificar el diagnóstico.

Relacionadas:

EDITORIAL · Cuando el Gobierno abandona a los ciudadanos

Así se lucha contra las listas de espera

«No se debe caer en la trampa de hacerse de una mutua »

donar_cast

Editorial 1 – Cuando el Gobierno abandona a los ciudadanos

Cada vez es más evidente que ni gobiernos, ni legisladores ni jueces son capaces de dar respuesta a las necesidades más básicas de la población. Todos estos mecanismos institucionales han demostrado su incapacidad para hacer valer derechos tan básicos como el derecho al trabajo o a la vivienda. Ante esta situación de abandono que vive la ciudadanía la única solución posible es erigirse como protagonista y garante de estos derechos de manera activa. La PAH es un ejemplo de esta irrupción en el ámbito político con una clara conciencia de que o luchamos por nuestros derechos o nadie lo hará. Entre los muchos frentes que nos piden una implicación directa y decidida está el derecho a la salud.

Los recortes presupuestarios que está sufriendo el sistema sanitario catalán tienen en las listas de espera una de sus consecuencias más dolorosas e inaceptables. Por lo que son, por lo que representan y por los innobles fines para los que se utilizan.

Hoy, en Cataluña, decenas de miles de personas ven afectada su vida por no poder acceder a los servicios sanitarios en un tiempo soportable y de manera adecuada. Personas, con nombres y apellidos, que sufren dolor, que pierden movilidad, que viven la incertidumbre de cuándo serán atendidas, y en el trabajo a pesar de la enfermedad -o que lo pierden por no poder recibir tratamiento adecuado.

En este sentido, hace unos meses el máximo responsable de la sanidad catalana, Boi Ruiz, minimizaba las listas de espera diciendo: “Yo prefiero que se operen los cánceres y no los juanetes”. Una prueba clara de la ineptitud y la falta de humanidad de un consejero que olvida que en Cataluña hay miles de personas que, a pesar del dolor y la desatención sanitaria real que el consejero se permite la frivolidad de menospreciar, deben trabajar para ganarse el pan.

Quien dice juanetes, dice cataratas que impiden ver, túneles carpianos que impiden trabajar o colonoscopias que no llegan nunca. Y a pesar de que el Gobierno minimice y acuse de demagogos aquellos que destapan este crimen -sí, crimen- la realidad está al alcance de quien quiera mirarla a la cara. Según Metges de Catalunya la situación es “extremadamente grave” y califican abiertamente lo que está pasando con las listas de espera de “tragedia”.

Desde hace más de tres años la ciudadanía está trabajando para intentar evitar esta tragedia. Se han creado plataformas, se han hecho informes, manifestaciones, pancartas; pero a pesar de todo, el Gobierno se muestra indiferente mientras continúa recortando y escondiendo la corrupción que ha enriquecido tantos “amigos”. Una indiferencia que es la prueba definitiva de que el poder político ha abandonado cualquier intención de trabajar para los ciudadanos y tutelar sus derechos, como es su obligación y su razón de ser.

Ante este abandono, la ciudadanía no tiene más remedio que defender sus derechos. Y lo está haciendo. Lo hace, por ejemplo, cuando se pone entre la policía y una familia para evitar que sean deshauciados y lo hace cuando se une para denunciar que una ciudadana ha perdido un ojo por una acción policial intolerable. Y lo hace también cuando se pone frente a un hospital para detectar aquella persona que, enferma y sin fuerza, necesita ayuda para hacer valer su derecho a recibir atención sanitaria. A estos últimos dedicamos la publicación que tiene en sus manos. Con el ánimo de reconocer su labor pero, sobre todo, con el ánimo de que su ejemplo sirva para extender toda esta revuelta contra las listas de espera.

Hay que trabajar con la convicción de que no nos podemos quedar impasibles mientras sabemos que cerca de nuestra casa hay personas sufriendo dolor por no tener dinero. En Cataluña, hoy, hay gente que ha decidido plantar cara y rebelarse contra esta situación inaceptable. Hoy, mientras el Gobierno abandona los ciudadanos, unas cuantas personas están, en la puerta de los hospitales, luchando contra el dolor y la injusticia. A pesar de la mentira gubernamental, el silencio mediático y la codicia de los que hacen dinero con el dolor de las personas, la revuelta contra las listas de espera está aquí.


Relacionadas:

Así se lucha contra las listas de espera

Usuaris i treballadors a les portes de l'Hospital de Vall d'Hebron.

Usuarios y trabajadores a las puertas del Hospital de Vall d’Hebron

Las listas de espera son un factor inseparable de cualquier sistema sanitario –sea público o privado–, puesto que es materialmente imposible asistir a todo el mundo de inmediato. Pero el enorme crecimiento de las listas de espera en Cataluña en los últimos dos años empieza a ser preocupante y supone una barrera entre la ciudadanía y su derecho a recibir una atención sanitaria de calidad. 

Actualmente en Cataluña hay 181.000 personas que están esperando una intervención quirúrgica, 27.000 más que en 2010. De estas, cerca de 20.000 hace entre uno y dos años que esperan a ser intervenidas, y otras 6.000 esperan entre dos y tres años.

“Las listas de espera –explica Teresa Fuentelsaz, del sindicado Médicos de Cataluña– han aumentado porque se han cerrado plantas y quirófanos y se han echado a médicos”.

Efectivamente, desde el punto de vista presupuestario, la sanidad catalana ha pasado de los 9.874 millones de euros en 2011 a los 8.289 en 2013. 

Como siempre, detrás de las cifras hay personas que sufren. La Plataforma por el Derecho a la Salud (PDS) detectó que solo en las listas de espera de dos hospitales 46 personas llevan más de tres años esperando una operación de mano, y 104 hace tres años que esperan por una fusión raquídea, una intervención indicada para luchar contra el dolor agudo de espalda.

“Los responsables sanitarios publican los tiempos de espera medios, pero las medias esconden los casos extremos. Te dicen que hay un tiempo de espera medio de 6 meses, pero después encuentras que hay un paciente que hace que espera 2 meses y otro 10”, explica Josep Martí, médico y miembro de la PDS.

En este sentido, la Plataforma de Afectados por los Recortes Sanitarios (PARS) destapó hace un año que la Consejería de Salud utilizó datos erróneos de 2011 para simular una disminución del tiempo de espera. Hace pocos días Médicos de Cataluña advertía de que la situación de las listas de espera es “aterradora”, y ha afirmado que “esto solo es la punta de un iceberg de una tragedia que no aflora por la ‘picaresca’ en el maquillaje de las demoras reales”. 

En este escenario, ciudadanos de toda Cataluña se están organizando con el objetivo de luchar contra unas listas de espera que, a pesar de los maquillajes y el silencio mediático, afectan a la salud y a la vida de decenas de miles de personas. Una reacción ciudadana que, según la PDS, “aspira a ayudar a los afectados, pero, sobre todo, a poner sobre la mesa un problema social que hay que afrontar juntos como ciudadanía”. 

vh vh2vh3

“Nos veremos en los tribunales…”

Cada miércoles, desde hace cerca de dos años, vecinos de Hospitalet del Llobregat montan una parada a las puertas del Hospital de Bellvitge. El objetivo es detectar casos de gente que esté sufriendo con las listas de espera y denunciarlos. Esta iniciativa surgió a raíz de la interpretación del ex fiscal Carlos Jiménez Villarejo del relativamente desconocido derecho de petición, recogido en la Constitución. Sobre la base de este derecho, la asociación Dempeus [‘en pie’] per la Salut Pública y 30 organizaciones más desarrollaron la iniciativa penal popular (IPP), que pretendía, entre otras cosas, encausar a las autoridades sanitarias por “denegación del derecho a la asistencia”. Para hacerlo, se desarrollaron una serie de modelos de queja que son los que ahora usa el vecindario de Bellvitge.

“Hay que hacer siempre todas las reclamaciones por escrito, pero no solo con las hojas de reclamación de los hospitales”, explica Miguel Mansergas, uno de los vecinos que saca adelante la campaña.

Así, una de las herramientas que tienen los vecinos en su mesa es un formulario para ejercer el “derecho de petición”. Este formulario se dirige directamente al responsable del centro y al CatSalut, y se advierte que, en caso de que el paciente no reciba respuesta en el plazo estipulado por ley, se reserva el derecho “de acudir a las instancias administrativas y judiciales que sean procedentes”. Según Mansergas, el resultado es sorpresivo:

“Hemos tramitado unas 25 quejas, y 20 se han resuelto enseguida. Creemos que esto se tendría que extender a la puerta de cada hospital de Cataluña porque hace falta que todo el mundo sepa lo que está pasando”.

De momento, la iniciativa se desarrolla en Bellvitge, y ha sido utilizada con éxito en Badalona.

Acción en las salas de espera

Identificados con una camiseta amarilla y un carné hecho en casa, los activistas del SAP (Servició de Atención Primaria) Muntanya recorren las salas de espera del Hospital Vall d’Hebrón repartiendo octavillas y ofreciendo información a los pacientes. “En pocos días hemos detectado 30 casos de personas en lista de espera que requerían ayuda”, comenta Carlos, uno de los activistas que promueve medidas de presión para ayudar a las personas que sufren en las listas de espera. “La idea no es hacer asistencialismo ni hacer pasar unas personas antes que las otras –explica la activista Trini Cuesta–, pero es imprescindible quejarse y ejercer presión para que se respeten los derechos de las personas”. En este sentido, Josep Martí dice que

“más allá de indignarnos por las listas de espera, hay que informarse, presentar reclamaciones en el centro sanitario y, sobre todo, organizarse”.

Efectivamente, un hecho en el que coinciden todos los implicados en la lucha contra las listas de espera es la importancia de trabajar de manera coordinada, puesto que “la presión que se puede hacer es mucho más grande”, y apuntan a un hecho fundamental para estos activistas: “El problema de las listas de espera no es un problema individual, sino que es un problema social, y como tal, lo tenemos que afrontar como colectivo”. De esta coordinación, han surgido modelos de reclamación, protocolos de actuación e incluso un grupo de personas que recorren Cataluña para explicar esta experiencia e invitar a replicarla allá donde haya listas de espera. “No podemos permitir –explican– que haya gente sufriendo y que nadie ponga este tema sobre la mesa. Hay que actuar”.

No marches sin hora

“La realidad está en la puerta de los hospitales”, asegura Teo Mayayo, médico y miembro del grupo de trabajo en defensa de la sanidad pública de Tarragona, donde trabajan juntos la CUP, sindicados como CATAC y la CGT, y multitud de ciudadanos. Este grupo de trabajo ha puesto en marcha la campaña “No marches sin hora”, que tiene como objetivo “poner en evidencia el hecho de que las listas de espera que da el Departamento no son reales y, a la vez, empoderar a la gente para que actúe”, explica David Vidal, regidor de la CUP en Reus. Con esta campaña se quiere llamar a los usuarios de la sanidad pública para que no abandonen los hospitales y CAP (centros de atención primaria) sin día ni hora para la siguiente visita, operación o prueba; se pretende, además, que se denuncien los problemas para acceder a la atención.

Sanidad universal

El Real Decreto 16/2012 dejó excluidas del sistema sanitario a miles de personas: inmigrantes irregulares, personas no cotizantes y españoles residentes en otros países. La Plataforma por una Atención Sanitaria Universal trabaja para detectar y denunciar casos en que la asistencia sea denegada y actuar en consecuencia, haciendo seguimiento y presión para garantizar la atención adecuada.

¿Te apuntas a la lucha?

Luchar por los derechos siempre exige organización y fuerza, y cuando la persona que ve vulnerados sus derechos está enferma, la organización social de su entorno es imprescindible. Este convencimiento de que hay que ayudar a aquellos que sufren es el que mueve a las personas que están luchando contra las listas de espera. Si quieres poner en marcha alguna de estas campañas de lucha en tu zona, estas organizaciones te ayudarán:

• Iniciativa penal popular: 

dempeusperlasalut@gmail.com

• Plataforma Ciudadana por el Derecho a la Salud: 

peldretalasalut.wordpress.com/ 

• Campaña “No Marches Sin Hora”: 

cup.cat/sanitat/ 

• Plataforma por una Atención Sanitaria Universal: 

lapasucat@gmail.com / 93 289 27 15

• Asesoramiento jurídico: 93 353 72 94

• SICOM TV (para proyecciones del documental La Salud, el negocio de la 

vida): sicom@sicom.cat

Relacionadas:

EDITORIAL · Cuando el Gobierno abandona a los ciudadanos

«No se debe caer en la trampa de hacerse de una mutua »

Listas de espera: sufrimiento para muchos, enorme negocio para unos pocos

«No se debe caer en la trampa de hacerse de una mutua »

Captura de pantalla 2014-05-28 a las 18.13.54

La sanidad es la partida más grande de la Generalitat. Le pregunto como economista: si la Generalitat no tiene dinero, no es inevitable recortar en sanidad?

Gestionar presupuestos es una tarea política y no un ejercicio contable como nos quieren hacer creer. Y eso lo digo como economista. Independientemente de que haya más o menos millones, los presupuestos no son partidas inamovibles y la clave es identificar bien las prioridades. En 2013 lo que se dedicó a pagar intereses de deuda es prácticamente el doble de lo que se ha recortado en sanidad.

Pero una parte de esta deuda es producto de haber construido hospitales y financiar servicios para los ciudadanos…

Debe quedar claro que el origen de la deuda es privada. Pero además, el informe sobre corrupción y sanidad del Global Corruption Report de Transparencia Internacional de 2006 advertía que cerca del 10 % del dinero que se mueven en el sector sanitario en los países desarrollados se ‘perdía’ en corrupción. Y no hemos mejorado. Un informe de la UE de 2014 advierte que el sector más vulnerable a la corrupción, después de la construcción, es el sanitario…

Y esto está en la deuda que tenemos que pagar…

 Sí. Y también tienes que sumar los intermediarios, los sobrecostes injustificados, las puertas giratorias o el gasto en medicamentos hinchado por el monopolio de las farmacéuticas.

Entonces la solución pasa por no pagar la deuda?

La solución pasa por que los políticos hagan lo que tienen que hacer: poner ante todo las personas y auditar la deuda ilegítima. Están allí para servir al bien común y no para asegurar el cobro a los bancos o para rescatar autopistas. Este es el orden de prioridades y no al revés!

 Pero alguna razón deben tener los gobiernos para asumir este orden de prioridades.

 Estas prioridades están definidas desde finales de los años 80. El Consenso de Washington primero, y el de Bruselas después, establecieron estas reglas del juego que no son más que la aceptación de que las políticas económicas las marcan los poderosos y sus lobbies.

Y los gobiernos donde quedan?

Pues quedan en lo que estamos viendo: unos gobiernos títere al servicio de la banca, La Caixa y las multinacionales. Tanto da que Boi Ruiz o Mas Colell sean consejeros de una autonomía o ministros de un país independiente. El problema es que sirven a unos intereses determinados que no son los de la población de Cataluña .

Pero este gobierno tiene los votos de la ciudadanía…

Este es el trabajo de todos los tertulianos y los intelectuales que están al servicio del poder. Con un nivel ínfimo en la mayoría de los casos, esta gente tiene todos los altavoces a su disposición y la mayoría de medios desprecian la ciudadanía.

   Y eso hace que la gente vote gobiernos títeres?

Ayuda mucho. Estos formadores de opinión trabajan para que la gente no se dé cuenta, se confunda y, lo más efectivo, se crea que no puede hacer nada, que esto es lo que hay!

  Pero esta gente son expertos, gente con estudios… hay colegas suyos del mundo de la economía…

Ser economista no presupone nada. Hace unos días estudiantes de economía de universidades de todo el mundo hicieron público un manifiesto donde piden más pluralismo en el programa. En las universidades está pasando lo mismo que a las televisiones: sólo se oye el discurso económico que interesa al poder. En Cataluña , por ejemplo, tenemos en Sala y Martin, que parece ser el único economista del país. Cuando lo encuentro en la televisión, cambio de canal.

Pero la gente dice que Sala y Martin explica muy bien!

Sí, pero lo importante es el contenido de lo que dice! Hay que ver a favor de qué intereses está. José Luis Sampedro decía que hay dos tipos de economistas: los que trabajan para hacer los ricos más ricos y los que trabajan para hacer los pobres menos pobres.

Y Sala y Martin…?

Sala y Martin es de los primeros. De los que llenan las universidades con el mismo discurso monolítico que ha hundido la economía. Por eso los estudiantes hacen un manifiesto! Saben que hay todo un mundo económico que les esconden. Incluso en la elitista universidad de Harvard han firmado el manifiesto.

De Harvard a los hospitales…

Es que es todo lo mismo. Hay que ver la economía, la investigación, la sanidad, la educación, el conjunto de los servicios públicos de manera global… y sobre todo, hay que ver la sanidad y la educación como inversión y no como gasto…

Y qué papel tiene el ciudadano que va a un hospital o a un CAP y no lo atienden?

Lo primero es no permitir que le den largas o que lo pongan en una lista de espera eterna. Y otra cosa importante: no caer en la trampa y no hacerse de una mutua!

Pero si el consejero Boi Ruiz ha dicho que es lo que hay que hacer!

El consejo, que lo ponga donde no le moleste. Y el consejero, que dimita. La gente debe exigir que se le atienda como es debido en la sanidad pública. Si te haces de una mutua les estás siguiendo el juego y admites que ellos han ganado. Y además, es un peligro para la salud pública: sólo la sanidad pública puede mejorar los determinantes de salud de la población.

Pero las mutuas sí que atienden a los enfermos

Sí, siempre que tengan dinero y siempre que no estén muy enfermos. Las mutuas son empresas que buscan beneficios. Sabes aquel dicho que dice que los bancos son como quien te deja un paraguas cuando hace sol y te lo pide -con intereses- cuando empieza a llover? Pues lo mismo ocurre con las mutuas, la mayoría en manos de la banca.

Si mañana fueras consejera de sanidad , que es lo primero que harías?

No lo tengo entre mis planes! Pero lo primero que hay que hacer es descontaminar la sanidad pública de la privada. Hay que sacar todos los parásitos que la están carcomiendo y hacer limpieza de consorcios, fundaciones, intermediarios. ¡Ah! Y acabar con las puertas giratorias que transitan los altos cargos de la pública a la privada y viceversa. Esto no es saludable y sale muy caro!

Relacionadas:

Así se lucha contra las listas de espera

Listas de espera: sufrimiento para muchos, enorme negocio para unos pocos

EDITORIAL · Cuando el Gobierno abandona a los ciudadanos

 entrevista_cast

Lee el cafèambllet

CAFÈAMBLLET Nº1: La prensa está en manos de los bancos!

El primer número de la revista cafèambllet para toda Cataluña salió el 15 de abril de 2014. En este primer número pusieron el foco en lo que nos había movido a poner en marcha esta proyecto: la estrecha relación entre la prensa y el poder financiero. Poder descargar el PDF haciendo click en la portada:

   Sin título-4 

Estas son algunas de las noticias en formato HTML. Si os gustan o te parecen interesantes, no olvide compartirlas por todos los medios a su alcance!

La prensa está en manos de la banca ··· Cataluña: el paraíso de la sanidad privada ··· La verguenza de Petromiralles en África ··· Una cerveza muy amarga ··· LOS CARULLA: La increíble historia de una gran familia investigada por Hacienda ··· ¿Has oído hablar del Multireferéndum? ··· El alcalde de Girona se gasta 3,7 M€ en una colección de arte y los carga a la factura del agua ··· “Dentro del ámbito local, podemos hacer mucha fuerza; todo el mundo sabe dónde encontrar al alcalde”

CAFÈAMBLLET Nº2: Revuelta contra las listas de espera!

El número 2 del cafèambllet salió el 21 de junio. En este número hablamos de como ciudadanos en Cataluña se organizan para hacer frente a las consecuencias de los recortes sanitarios. Como novedad, este segundo cafèambllet tiene 16 páginas, en lugar de las 12 previstas. Esto ha sido posible gracias a las aportaciones hechas por algunos lectores que no habíamos participado en la campaña de micromecenaje pero que querían contribuir con el proyecto. Estas cuatro páginas extra las hemos dedicado a un especial sobre el Anuario de los Silencios Mediáticos, una iniciativa del Grupo de Periodistas Ramon Barnils que publica 15 reportajes sobre temas que han pasado «desapercibidos» los grandes medios. Hemos creído que era una buena idea hacer 145.000 copias! Haga click en la portada para descargar el PDF. (En breve, versión en castellano)

port_cast  revolta 

CAFÈAMBLLET Nº3: Impostos (i una corona plena de bruticia)

Captura de pantalla 2014-06-18 a las 18.30.31Captura de pantalla 2014-06-18 a las 18.29.20

CAFÈAMBLLET Nº4:

  Captura de pantalla 2014-09-29 a las 22.00.04Captura de pantalla 2014-09-29 a las 22.00.53

 

CAFÈAMBLLET Nº5:

Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.19.33 Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.21.12

CAFÈAMBLLET Nº6:

Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.23.05 Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.24.26

CAFÈAMBLLET Nº7:

Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.25.42 Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.26.31

CAFÈAMBLLET Nº8:

Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.27.36 Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.28.28

 

 

CAFÈAMBLLET Nº9:

Captura de pantalla 2015-04-01 a las 17.29.21

Si quieres ayudarnos a seguir imprimendo centenares de ejemplares con ésta información, puedes colaborar aquí.